Agrigento: città che educa. Educazione al patrimonio nelle scuole primarie

  1. Cimino, Alfonso
Dirigida por:
  1. Pedro Miralles Martínez Director
  2. Raquel Sánchez Ibáñez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2023

Departamento:
  1. Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales

Tipo: Tesis

Resumen

La finalidad de esta tesis es la realización de un estudio de diagnóstico que permita conocer y analizar la forma en la que se enseña el patrimonio local en las escuelas. En concreto, el objetivo principal de la investigación es analizar cómo los profesores de historia abordan en las escuelas de Primaria de Agrigento. Este objetivo principal se basa en siete objetivos específicos que se centran en el estudio de las opiniones de los profesores de primaria sobre diversos aspectos. La metodología de esta tesis doctoral es de tipo mixto. La muestra de profesorado es de conveniencia y está formada por 102 docentes. Las respuestas se han recogido mediante un cuestionario denominado EducPatri. Los resultados obtenidos indican que el profesorado opina que su nivel de conocimiento del patrimonio de Agrigento y a nivel de formación en didáctica del patrimonio es suficiente (objetivo 1). En cuanto a la presencia del patrimonio local en el currículo estatal y en las programaciones anuales de los centros educativos opinan que es insuficiente, algo que suplen en sus lecciones de historia, en donde consideran que la enseñanza del patrimonio local es buena (objetivo 2). El tipo de patrimonio que más se enseña es el natural, seguido del artístico y arqueológico. En relación a las competencias de pensamiento histórico, las más empleadas son la dimensión ética y la conexión entre el pasado y el presente, mientras que la menos empleada es la identificación de cambios y permanencias en el tiempo (objetivo 3). El nivel cognitivo que se solicita al alumnado es bajo, porque está centrado en la descripción de las características de los elementos patrimoniales (objetivo 4). El objetivo 5 revela que el instrumento de evaluación más empleado es el trabajo práctico seguido de los cuestionarios con preguntas objetivas tipo test. En el objetivo 6, cuando se le pregunta por las necesidades formativas y las dificultades en relación a la enseñanza del patrimonio en las aulas de educación primaria, el profesorado responde que es necesaria una mayor formación en didáctica del patrimonio. Como principales dificultades señala la falta de coordinación entre la escuela y los gestores del patrimonio local, la escasez de recursos didácticos para emplear en el aula y una insuficiente formación específica en didáctica del patrimonio. Por último, en lo que respecta al objetivo 7, el nivel de conocimiento del patrimonio desde la perspectiva de los gestores locales y de estudiantes de primaria es buena, sobre todo, en lo que respecta al conjunto patrimonial más importante de Agrigento, el Valle de los Templos, pero necesita mejorarse en lo concerniente al resto de elementos patrimoniales de otra época presentes también en Agrigento. En este sentido, el modelo de ecuaciones estructurales realizado en esta tesis doctoral ha confirmado la existencia de tres modelos de enseñanza del patrimonio. El primero de ellos, en el que se sitúa el 59.2% del profesorado es un modelo de corte tradicional. El segundo, está más centrado en los estudiantes, en donde son ellos los que construyen el conocimiento aprendido, a través de estrategias que fomentan la participación del alumnado (23.5%). El último enfoque de enseñanza es un modelo intermedio, en donde el protagonismo todavía lo ostenta el profesor, pero que incluyen estrategias y recursos innovadores (21.4%). Por todo ello se concluye que es necesaria una mayor formación del profesorado en didáctica del patrimonio sobre todo orientada al empleo de recursos TIC y estrategias activas de enseñanza, una colaboración más estrecha entre la comunidad educativa y los órganos de gestión y divulgación del patrimonio de la ciudad de Agrigento y una mayor diversidad de recursos didácticos para la enseñanza del patrimonio.