El fundamento filosófico-jurídico de la dignidad de las personas que se encuentran en situación de discriminación a causa de un bajo desempeño funcionaluna mirada desde la axiología de Max Scheler

  1. Román Ortiz, Ángel Damián 1
  2. Molina Saorín, Jesús 1
  3. Díaz Santa María, Yonatan 1
  4. Álvarez Martínez-Iglesias, José María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Año de publicación: 2021

Volumen: 52

Número: 4

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/SCERO20215246786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumen

Históricamente, la terminología empleada para denominar a las personas que tienen un bajo desempeño funcional siempre ha ido acompañada de esos lenguajes de la negación que –como si de un hecho imperecedero se tratase–, relacionan persistentemente las capacidades de estas personas con su aparente incapacidad para obrar, impidiendo (para una inmensa mayoría, y desde un punto de vista jurídico) el ejercicio pleno de sus derechos. Igualmente, el transcurso conceptual que –a lo largo de la historia– ha ido persiguiendo a la figura de las personas con bajo desempeño funcional confirma ese vapuleo de constructos que –en la actualidad, y sin ningún género de dudas– conduce a la construcción de la mayoría de las situaciones de discriminación por motivo de desempeño funcional. Bajo esta óptica, la idea central de este artículo pretende conceptualizar la dignidad del ser humano desde el concepto filosófico de persona utilizado por Max Scheler (1874-1928), y abstraído de esa perspectiva biomédica de la –mal llamada– discapacidad, y siempre vinculando esa innegociable condición humana con la capacidad de amar y ser amado. Como trasfondo epistemológico, se exponen –gravitando– los fundamentos cognoscentes de la teoría de los valores y que responden a esa pregunta obligada (¿quién es la persona humana?) y cuya respuesta se acomete desde la distinción de la noción de persona y la noción de yo propuesta por este filósofo alemán.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, J. M., DÍAZ, Y. y MOLINA, J. (2021). El código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson.
  • BENTHAM, J. (1789). An introduction to the principles of morals and legislation. Batoche Books.
  • BRASLAVSKY, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101.
  • CAMPOY, I. (2017). La construcción de un modelo de derechos humanos para los niños, con o sin discapacidad. Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 37, 131-165.
  • DALMEDA, M. E. P. y CHHABRA, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 7(1), 7-27.
  • FOSCHIANI, G. (2017). El rol del comité de los derechos de las personas con discapacidad. El derecho a la educación inclusiva y de calidad. Ramón Areces.
  • HILDEBRAND, D. (1998). La esencia del amor. EUNSA
  • HILDEBRAND, D. (2006). Moralidad y conocimiento ético de los valores. Cristiandad.
  • KANT, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Tecnos.
  • KANT, I. (2002). Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial.
  • KANT, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Encuentro.
  • LÓPEZ, J. L. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia. Una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273), 835-856.
  • MILL, J. (1873). Last stage of education and first of self-education. P. F. Collier & Sons
  • MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
  • MOLINA, J. (2020). El derecho a la educación inclusiva: un engaño revestido de verdad. En M. FERNÁNDEZ, D. HERAS y J. A. GÓMEZ (Coords.), Ampliando horizontes en educación inclusiva (pp. 159-167). Universidad de Burgos.
  • ONU. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza. ONU.
  • ONU. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. ONU.
  • ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. ONU.
  • ONU. (2008). Conferencia internacional de educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. ONU.
  • PALACIOS, A. y BARIFFI, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. CERMI.
  • ROMÁN, Á. D. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • ROMÁN, Á. D. (2012). Valor y educación del amor según Max Scheler y San Agustín de Hipona. Studia Gilsoniana, 1, 75-89.
  • ROMÁN, Á. D. (2013). El orden del amor: San Agustín y la ética de los valores de Scheler. Augustinus, 58, 119-161.
  • SCHELER, M. (1996). Ordo amoris. Caparrós Editores.
  • SCHELER, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores.
  • SCHELER, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Ediciones Sígueme.
  • SCHELER, M. (2010). Amor y conocimiento. Palabra.
  • STIKER, H. J. (2017). Cuerpos perdidos, cuerpos reconquistados. Las grandes secuencias de la historia de la discapacidad. Boletín Onteaiken, 23, 1-9.
  • TERESINHA, G. (1998). Los valores y la moral en la escuela. Educação and Sociedade, 19(62), 64-80.