El fundamento filosófico-jurídico de la dignidad de las personas que se encuentran en situación de discriminación a causa de un bajo desempeño funcionaluna mirada desde la axiología de Max Scheler

  1. Román Ortiz, Ángel Damián 1
  2. Molina Saorín, Jesús 1
  3. Díaz Santa María, Yonatan 1
  4. Álvarez Martínez-Iglesias, José María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

ISSN: 2530-0350

Ano de publicación: 2021

Volume: 52

Número: 4

Páxinas: 67-86

Tipo: Artigo

DOI: 10.14201/SCERO20215246786 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual

Resumo

Historically, the terminology used to refer to people who have low functional performance has always been accompanied by those languages ??of denial that –as if it were an imperishable fact– persistently relate the capacities of these people with their apparent inability to act, preventing (for a vast majority, and from a legal point of view) the full exercise of their rights. Likewise, the conceptual course that –throughout history– has been pursuing the figure of people with low functional performance confirms that beating up of constructs that –at present, and without any doubt– leads to the construction of most situations of discrimination based on functional performance. From this perspective, the central idea of ??this article aims to conceptualize the dignity of the human being from the philosophical concept of the person used by Max Scheler (1874-1928), and abstracted from that biomedical perspective of the –misnamed– disability, and always linking that non-negotiable human condition with the ability to love and be loved. As an epistemological background, the cognitive foundations of the theory of values ??are exposed –gravitating– and that respond to that obligatory question (who is the human person?) and whose answer is undertaken from the distinction of the notion of person and the notion of me proposed by this German philosopher.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, J. M., DÍAZ, Y. y MOLINA, J. (2021). El código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson.
  • BENTHAM, J. (1789). An introduction to the principles of morals and legislation. Batoche Books.
  • BRASLAVSKY, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 84-101.
  • CAMPOY, I. (2017). La construcción de un modelo de derechos humanos para los niños, con o sin discapacidad. Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, 37, 131-165.
  • DALMEDA, M. E. P. y CHHABRA, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 7(1), 7-27.
  • FOSCHIANI, G. (2017). El rol del comité de los derechos de las personas con discapacidad. El derecho a la educación inclusiva y de calidad. Ramón Areces.
  • HILDEBRAND, D. (1998). La esencia del amor. EUNSA
  • HILDEBRAND, D. (2006). Moralidad y conocimiento ético de los valores. Cristiandad.
  • KANT, I. (1989). La metafísica de las costumbres. Tecnos.
  • KANT, I. (2002). Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial.
  • KANT, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Encuentro.
  • LÓPEZ, J. L. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia. Una mirada a través de la evolución normativa. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(273), 835-856.
  • MILL, J. (1873). Last stage of education and first of self-education. P. F. Collier & Sons
  • MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada. Las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
  • MOLINA, J. (2020). El derecho a la educación inclusiva: un engaño revestido de verdad. En M. FERNÁNDEZ, D. HERAS y J. A. GÓMEZ (Coords.), Ampliando horizontes en educación inclusiva (pp. 159-167). Universidad de Burgos.
  • ONU. (1960). Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la esfera de la Enseñanza. ONU.
  • ONU. (1993). Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. ONU.
  • ONU. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. ONU.
  • ONU. (2008). Conferencia internacional de educación. La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. ONU.
  • PALACIOS, A. y BARIFFI, F. (2007). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. CERMI.
  • ROMÁN, Á. D. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • ROMÁN, Á. D. (2012). Valor y educación del amor según Max Scheler y San Agustín de Hipona. Studia Gilsoniana, 1, 75-89.
  • ROMÁN, Á. D. (2013). El orden del amor: San Agustín y la ética de los valores de Scheler. Augustinus, 58, 119-161.
  • SCHELER, M. (1996). Ordo amoris. Caparrós Editores.
  • SCHELER, M. (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. Caparrós Editores.
  • SCHELER, M. (2005). Esencia y formas de la simpatía. Ediciones Sígueme.
  • SCHELER, M. (2010). Amor y conocimiento. Palabra.
  • STIKER, H. J. (2017). Cuerpos perdidos, cuerpos reconquistados. Las grandes secuencias de la historia de la discapacidad. Boletín Onteaiken, 23, 1-9.
  • TERESINHA, G. (1998). Los valores y la moral en la escuela. Educação and Sociedade, 19(62), 64-80.