Observación de las Conductas que Alteran la Convivencia en las Clases de Educación Física y Relación con la Violencia Escolar Cotidiana

  1. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
  2. Blanca Mengual García
  3. Alberto Gómez-Mármol
  4. Alfonso Valero Valenzuela
Revista:
Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

ISSN: 1133-0546

Año de publicación: 2017

Número: 148

Páginas: 3-10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación física: Renovar la teoría y practica

Resumen

Las conductas que alteran la convivencia en el contexto educativo y la violencia escolar son consideradas en la actualidad como uno de los retos más importantes que debe afrontar el sistema educativo a nivel internacional. El objetivo de este trabajo es conocer los niveles de violencia escolar en los estudiantes y el número de conductas que alteran la convivencia en las clases de educación física. La muestra de la investigación estuvo formada por un total de 737 estudiantes (416 hombres y 321 mujeres) con edades comprendidas entre los 11 y 17 años pertenecientes a 16 centros educativos de la Región de Murcia. Se utilizó el Californian School Climate and Safety Survey y el instrumento de Conductas que Alteran la Convivencia en las Clases de Educación Física. Los resultados del trabajo mostraron unos niveles medios de violencia observada y bajos de violencia sufrida. La violencia sufrida fue superior en los chicos y la violencia observada fue mayor en la etapa de secundaria. Por otro lado, las conductas que alteran la convivencia más frecuentes en las clases de educación física son “interrumpir”, “hacer trampas” y “no seguir las indicaciones” mientras que las menos frecuentes son “agresión gestual”, “maltratar el material” y “excluir a los compañeros”. En la etapa de secundaria se produce un número significativamente mayor de conductas de no seguir las indicaciones del profesor, además de un número más elevado de conductas agresivas.

Referencias bibliográficas

  • 1. Akiba, M., Le Tendre, H. K., Baker, F. P. y Goesling, B. (2002). Student Victimization; National and School System Effects on School Violence in 37 Nations. American Educational Research Journal, 30, 829-853.
  • 2. Almarcha, A. y Cristóbal, P. (2004). Exclusión social y educación. Bordón. Revista de Pedagogía, 56(1), 143-170.
  • 3. Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. London, UK: Chapman y Hall.
  • 4. Baena, F. J. F., Torres, M., Fernández M., Escobar, M., Infante, L., y Mena, M (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología, 27(1), 102.
  • 5. Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez, M., Padilla, D., y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema 19(1), 114-119.
  • 6. Debarbieux, E. (2006). La Violence à l’école: un défi mundial? París: Armand Colin.
  • 7. Defensor del Pueblo (2007). Informe sobre la violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid, Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • 8. Döpfner, M., Pluck, J. y Lehrnkuhl, G. (1996). Aggressivitat und Dissozialitat von Kindern und Jugendlichen in Deutschland. Harnburg: Brigitte.
  • 9. Felip, N. y Capell, D. (2010). Una visión panorámica de la mejora de la convivencia en Educación Primaria en Cataluña. En J.J. Gázquez y M.C. Pérez (Eds.): La convivencia escolar: Aspectos psicológicos y educativos. (pp. 29-34). Granada: GEU.
  • 10. Fernández-Baena, F.J., Trianes, M.V., De la Morena, M.L., Escobar, M., Infante, L. y Blanca, M.J. (2011). Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la violencia cotidiana entre iguales en el contexto escolar. Anales de Psicología, 27(1), 102-108.
  • 11. Fuchs, M., Lamnek, S. y Luedtkel, J. (1996). Schule und Gewalt. Realität und Wahrnehmung eines sozialen Problems. Opladen: Leske & Budrich.
  • 12. Gabín, B., Camerino, O., Anguera, M. T., y Castañer, M. (2012). Lince: Multiplaform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 46, 4692-4694.
  • 13. Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. C., Lucas, F. y Fernández, M. (2009). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula abierta, 37, 11-18.
  • 14. Gómez-Mármol, A. (2014). La responsabilidad personal y social, la actividad física y la educación en valores de los escolares de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, España.
  • 15. González-Pérez, J. (2007). La violencia escolar: un cáncer que afecta a las sociedades desarrolladas. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, A. J. Cangas y N. Yuste (eds.), Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 159-175). Granada: Editorial GEU.
  • 16. Hernández, P. C., Rodríguez, G., y Correa, A., (2001). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología, 4, 111-119.
  • 17. Holtapples, H.G. y Schubarth, W. (1997). Mehr psychische Angriffe. Gewalt als Schulproblem? Erste Ergebnisse einer Ost-West-Studie. Erziehung und Wissenschaft, 10, 17.
  • 18. Lara, T. y Vallejo, M. (2007). Valores y antivalores implicados en la convivencia escolar del alumnado de origen inmigrante. Educación intercultural e inmigración: de la teoría a la práctica, 1, 296-308.
  • 19. León, B., Felipe, E. y Gómez, T. (2010). Variables individuales que influyen en las actitudes hacia la inmigración en el ámbito escolar. Anales de psicología, 26(2), 359-368.
  • 20. Martínez-Monteagudo, M.C., Inglés, C.J., Trianes, M.V. y García-Fernández, J.M. (2011). Profiles of School Anxiety: Diferencies in Social Climate and Peer Violence. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1023-1042.
  • 21. Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
  • 22. Pulido, R., Martín, G. y Lucas, B. (2011). La modalidad de agrupamiento educativo como variable relevante en el análisis de la violencia escolar. Revista de Educación, 356, 457-481.
  • 23. Rossenblatt, J. y Furlong, M. J. (1997). Assessing the reliability and validity of student self-reports of campus violence. Journal of Youth and Adolescence, 26, 187-201.
  • 24. Ruiz, L., Rodríguez, P., Martinek, T., Schillling, T., Durán, L. y Jiménez, P. (2006). El Proyecto Esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.
  • 25. Save the Children (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia.
  • 26. Tórrego, J. C. (2006). Modelo integrado de mejora de convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Graó.
  • 27. Trianes, M.V., Blanca, M.J., De la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2), 272-277.