Alimentación infantil en países con diferentes grados de desarrollo económicobiomarcadores y factores nutricionales clave en la salud del niño = Infant feeding in countries with different degrees of economic development : biomarkers and nutritional factors key in child health

  1. Fernandez Palacios, Lorena
Dirigida por:
  1. María del Carmen Frontela Saseta Directora
  2. Gaspar Francisco Ros Berruezo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Juan Francisco Haro Vicente Presidente/a
  2. María del Carmen Martínez Graciá Secretaria
  3. Alba Durango Villadiego Vocal
Departamento:
  1. Tecnología de Los Alimentos, Nutrición y Bromatología

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen Honduras es un país de la región centroamericana considerado por la FAO como de ingresos medios-bajos, lo que indica que ciertos grupos de población rural, indígenas, o pobres, y especialmente la infantil, se encuentran en riesgo de desnutrición. El promedio de desnutrición crónica en la región, asciende hasta el 80% en comunidades vulnerables. En este contexto, el objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido diseñar herramientas, así como identificar y evaluar los principales factores que afectan a la malnutrición infantil en este país mesoamericano y que están contribuyendo a la subnutrición, a la anemia, a al bajo peso al nacer. Además, el estudio se ha centrado en el análisis de la influencia geográfica, concretamente, en conocer los principales factores a nivel individual y poblacional que pueden estar afectando directamente a la composición de la leche materna procedentes de diferentes orígenes (Brasil, Egipto, España y Honduras) y que desempeñan un papel funcional e inmunoprotector importante en la salud del niño. Para la consecución de estos objetivos se han llevado a cabo seis estudios, agrupados en diferentes fases que resumimos a continuación. El primer estudio, consistió en una evaluación antropométrica descriptiva transversal en la que se analizó el estado nutricional y la prevalencia de malnutrición en 141 niños con edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años, pertenecientes a regiones urbanas y rurales del país. También, ha sido valorada la prevalencia de la lactancia materna en 5 departamentos hondureños (Intibucá, Lempira, Atlántida, Olancho y Francisco Morazán). Al analizar por departamentos, se observaron valores que ponen de manifiesto la presencia de una desnutrición de carácter mayoritariamente crónico que indica que pueden presentar carencias en lípidos o en importantes micronutrientes como Fe, Zn o las vitaminas A o B9. En este sentido, encontramos una situación más acusada en las áreas rurales frente a las urbanas. En Honduras, la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses solo la recibía el 43% de los niños que participaron en el estudio. A continuación, se analizaron la disponibilidad in vitro de Fe, Zn y folatos en un total de 18 papillas, 14 tarritos comerciales y 6 cereales infantiles empleados en la diversificación de la dieta del lactante Hondureño. El contenido mineral se determinó por Espectrometría de Absorción Atómica (AAS) y los Folatos se analizaron mediante HPLC. De los resultados, se puede afirmar que las Papillas Tradicionales Hondureñas (PTH) poseen algunas limitaciones en su formulación que hace que los micronutrientes seleccionados se encuentren en menor cantidad, e incluso menos bioaccesibles, frente a los Papilas Industriales Hondureñas (PIH), Los resultados indicaron que los alimentos con la mayor disponibilidad de folatos eran aquellos elaborados con carne o pescado con base vegetal, probablemente debido al alto contenido de folato en los diferentes ingredientes utilizados, concretamente pollo con arroz, hígado de ternera y verduras y merluza con verduras. En los cereales infantiles se observó la mayor disponibilidad in vitro de folatos en la muestra elaborada con frutas. En la siguiente fase, se buscó la mejor estrategia de enriquecimiento de cereales infantiles mediante la determinación de la disponibilidad in vitro de 6 fuentes de hierro (Hierro Elemental, Sulfato de Hierro, Pirofosfato de Hierro, Pirofosfato de Hierro Emulsionado, Bisglicinato Ferroso, Aminoácido Férrico quelado) adicionadas al cereal infantil "Multicereales". Los compuestos de hierro Férrico y el Bisglicinato de Hierro se mostraron como las mejores alternativas. En la siguiente fase se evaluó como el estado nutricional de las madres y las dietas consumidas en cada país estudiado (Brasil, Egipto, España y Honduras) pueden afectar en la composición de la microbiota, proteínas (Lactoferrina, Haptocorrina), y perfil de ácidos grasos de cadena larga en leche materna. Los análisis se realizaron en 30 muestras de leche materna mediante técnicas de qPCR, Western blot y Cromatografía de gases. Finalmente, se diseñó con la información de los estudios previos una herramienta educativa destinada a madres con alto grado de analfabetismo y a escuelas primarias.