Percepción del alumnado universitario sobre la formación recibida al respecto de la convención internacional de la ONU sobre los derechos de las personas que se encuentran en situación de discapacidad (CDPD)
- Morales Endrino, José Antonio
- Jesús Molina Saorín Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 12 September 2024
- Cristina Sánchez Romero Chair
- José María Álvarez Martínez-Iglesias Secretary
- Rui Manuel Nunes Corredeira Committee member
Type: Thesis
Abstract
Tras más de tres lustros desde la aprobación de la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas que se encuentran en situación de Discapacidad por motivo de bajo desempeño funcional en 2006 (en adelante CDPD –ONU, 2006–), mediante esta investigación hemos podido indagar sobre las percepciones, creencias y actitudes que mantienen los profesionales en formación –de cuarto curso– al respecto de determinados aspectos nucleares contenidos en la CDPD, como por ejemplo, sus conocimientos sobre aquellos preceptos establecidos en los artículos 4.1.i y 24, sus valoraciones sobre la calidad de la formación que han recibido durante su trasunto por la universidad, los saberes adquiridos –o no– con respecto a esta materia, así como sus percepciones con respecto a la especialización de la formación del cuerpo docente que les ha impartido activamente clases, e incluso la calidad del servicio prestado por la Universidad como institución (pública) considerada como elemento clave para fomentar la especialización profesional de los futuros maestros, profesores y profesionales que trabajan –o trabajaran– con personas en situación de discapacidad. En lo atinente a la naturaleza de la investigación, se ha realizado una investigación de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), realizando primeramente, análisis de corte cualitativo mediante búsquedas de evidencias en las principales bases de datos (de manera evidente, de la literatura especializada más representativa para esta investigación). Y, posteriormente, realizando aquellos análisis de corte cuantitativo necesarios para la obtención de las evidencias medibles aportadas por los participantes en este estudio (análisis estadísticos descriptivos, análisis exploratorios, análisis factoriales multivariantes, pruebas no paramétricas...), que han permitido observar la existencia de diferencias estadísticamente significativas con respecto a las distintas variables consideradas para el estudio. De este modo, los análisis de la información recogida nos han permitido observar la necesidad de fomentar la toma de conciencia de todos los componentes implicados en dicha función profesionalizante dirigida a conseguir una verdadera inclusión educativa de todo el alumnado, sin discriminación alguna y a lo largo de la vida, como preconiza la CDPD. En cuanto a su estructura, esta tesis se presenta en formato nórdico (por compendio de publicaciones) y se configura por un capítulo de libro y dos artículos (ya publicados) en editoriales y revistas internacionales de elevado impacto, indexadas en bases de datos como Scopus y en editoriales situadas en el ranking Q1 SPI –Scholarly Publishers' Indicators–. Del mismo modo, para dotar de mayor fortaleza a esta tesis, así como contribuir poderosamente a su adecuado entendimiento y comprensión de su contenido, sin hacer parte del compendio de publicaciones (y de forma adicional) se incorpora –como adenda– otra aportación (capítulo de libro ya publicado) junto con un apéndice (en el capítulo tercero –de resultados–) que igualmente siguen la estructura IMRyD (de aplicación a los artículos científicos de investigación), en los que se describen –por una parte– los resultados de la validación de una de las dos subescalas del instrumento de investigación, y en el apéndice (I) los resultados de investigación reportados por esta misma subescala que configura el instrumento de investigación EPACODI-1. En base a ellos, y mediante la aplicación de una metodología cuantitativa, se ha diseñado ad hoc un instrumento de medida denominado EPACODI-1 (Escala de Percepción del alumnado universitario sobre la formación recibida al respecto de la Convención Internacional de la ONU sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad ─CDPD─), este instrumento de medida ha obtenido el informe favorable de la Comisión de Ética de la Investigación de la Universidad de Murcia con ID: 2152/2018. El instrumento consiste es una escala de tipo Likert (1932) con cinco niveles de respuesta (con valores que oscilan entre 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo), compuesta por un amplio número de ítems que permiten recoger información y posteriormente discutir sobre las percepciones (conscientes y reales) expresadas por el alumnado universitario de cuarto curso matriculado en las especialidades ofertadas por la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (de ahora en adelante UMU), analizando las relaciones significativas existentes entre aquellas dimensiones influyentes en cuanto a conocimientos de tipo general y nuclear sobre la CDPD, formación recibida sobre este mismo asunto, como también sobre si el cuerpo docente que les imparte formación o el equipo directivo de la facultad deberían estar especializados y concienciados con respecto a su aplicación en el ámbito universitario. Para la selección de la muestra se ha adoptado un procedimiento de tipo no probabilístico intencional. Han participado un total de 552 estudiantes que representan el 56,33% del total de la población (N = 980), siendo 444 mujeres (80,5%), y 108 hombres (19,5%), con edades comprendidas entre 21 años y los más de 45 años, situándose el nivel de confianza en el 95% con un error de estimación del 5% (obtenidos con el programa estadístico STATS 2.0). En cuanto a la realización de los diferentes análisis a los que ha sido sometida la escala se han utilizado los programas estadísticos SPSS vs. 22 y 28; R v.1.3.1056 y v.4.2.0; STATS v.2.0; Factor Analysis v. 10.3.01 XP, y MYSTAT v.21. La escala se ha mostrado como un instrumento de medida válido (ya que permite medir aquello que se pretende medir) y confiable (puesto que presenta una elevada estabilidad y consistencia interna), obteniendo un valor α = 0,962 para toda la escala, lo que supone un corte excelente para este tipo de estudios (situado en 0,70) y buena bondad de ajuste con KMO/MSA = 0,92, Chi-cuadrado = 22417,229 para el modelo de independencia con gl = 903 (grados de libertad), índice de ajuste no normalizado (NNFI; Tucker & Lewis) = 0,97, índice de ajuste comparativo (CFI) = 0,98, índice de bondad de ajuste (GFI) = 0,99, índice de bondad de ajuste ajustado (AGFI) = 0,99, índice de bondad de ajuste sin valores diagonales (GFI) = 0,99, índice de bondad de ajuste ajustado sin valores diagonales (AGFI) = 0,99, SRMR y RMSEA < ,05. La escala se ha aplicado con un nivel de confianza del 95% y un error del 5% para las 552 observaciones obtenidas. Para finalizar, puede confirmarse que las conclusiones obtenidas mediante este estudio son relevantes, puesto que permiten tener un conocimiento holístico sobre la situación actual del alcance de los derechos recogidos y reconocidos por la CDPD (ONU, 2006) en el ámbito profesionalizante universitario.