Kiu Chibatsa o la yerba santafiguraciones de lo popular y lenguas inventadas en Salustio González Rincones

  1. Montoya, Jesús 1
  1. 1 Universidade Federal de São Carlos
    info

    Universidade Federal de São Carlos

    São Carlos, Brasil

    ROR https://ror.org/00qdc6m37

Revista:
Poligramas

ISSN: 0120-4130 2590-9207

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Diciembre 2018

Número: 47

Páginas: 57-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.25100/POLIGRAMAS.V0I47.7510 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Poligramas

Resumen

El libro La Yerba Santa - Kiu Chibatsa (1929), firmado con el seudónimo Otal Susi, de Salustio González Rincones, ejecuta un proceso de invención de lenguas indígenas a través de juegos de traducción y figuraciones con elementos internados en la cultura popular, llevando al límite la metatextualidad: cada poema en lengua indígena inventada posee a su vez dos versiones traducidas al español, en las que un traductor ficticio va generando notas al pie de las mismas; a la vez, González Rincones crea un poema en clave de ciencia ficción y textos que albergan sonoridades coloquiales y estructuras de corrido. Este trabajo busca indagar la valorización de lo popular a partir de los postulados de la investigadora Viviana Gelado, así como analizar la significación de las lenguas inventadas como utopía en el período de la vanguardia latinoamericana por medio de la óptica de los investigadores José Antonio Castro Kerdel y Jorge Schwartz.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alvarado, Lisandro. Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 2008. Impreso.
  • Gelado, Viviana. Poéticas da transgressão: vanguarda e cultura popular nos anos 20 na América Latina. Sao Carlos: EdUFSCar, 2006. Impreso.
  • González Rincones, Salustio. La Yerba Santa. París: A Fabre, 1929. Impreso.
  • González Rincones, Salustio. Salustio González y la generación de “La Alborada”. Jesús Sanoja Hernández (comp.). Táchira: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1998. Impreso.
  • Kerdel Castro, José Antonio. Idiomas espectrales: lenguas imaginarias en la literatura latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2016. Impreso.
  • Lengwinat, Katrin. Panorama de tradiciones musicales venezolanas. Manifestaciones profanas. Caracas: Universidad Nacional Experimental de las Artes Fundación, 2016. Digital.
  • Miranda, Julio. Antología histórica de la poesía venezolana del siglo XX, 1907-1996. Puerto Rico: La Editorial, Universidad de Puerto Rico, 2001. Impreso.
  • Noticias24. Aborígenes de Venezuela: los kariñas, una etnia cuya danza es el fundamento de su identidad. s.f. Digital. .
  • Ordaz, Ramón. Prólogo a la antología Piedra de Aceite: Recepción del tema petrolero en la poesía venezolana. Barcelona/Venezuela: Fondo Editorial del Caribe, 2012. Impreso.
  • Osorio, Nelson. La formación de la vanguardia literaria en Venezuela. Antecedentes y documentos. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1985. Digital.
  • Sanoja Hernández, Jesús. «Salustio González Rincones. Prólogo.» Antología Poética. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997. Impreso.
  • Schwartz, Jorge. «Lenguajes utópicos.» América Latina: Palabra, Literatura e Cultura (1995): 33-55. Impreso.
  • Zambrano, Gregory. Una poética de la enfermedad: Salustio González Rincones y sus Trece sonetos con estrambote. México: Ediciones fin de siglo, 2000. Digital.