La educación artística plástica desde la autoexpresión creativa para atender a la diversidad en las aulas

  1. Teresa Gamero García
  2. Yonatan Díaz Santa María
  3. Jesús Molina Saorín
Revista:
Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

ISSN: 2603-6681

Año de publicación: 2023

Número: 10

Páginas: 37-47

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar la utilidad de la autoexpresión creativa para construir ambientes de aprendizaje inclusivos. Para ello, se realiza una revisión de la literatura especializada en la atención educativa a la diversidad atendiendo a la normativa educativa nacional y de la Región de Murcia, así como también de la educación artística. Tras examinar las necesidades educativas del alumnado, en especial las propias del alumnado con bajo desempeño funcional, se establece la educación artística como una asignatura valiosa para trabajar esta diversidad. Más concretamente, se ahonda en el enfoque propuesto por Viktor Lowenfeld y Herbert Read, denominado autoexpresión creativa. Esta metodología presenta el arte como medio de expresión del infante, trascendiendo la reproducción baladí de referencias estéticas. Siendo una actividad intelectual, la expresión artística favorece el desarrollo de la autoestima y la autonomía del sujeto. Asimismo, el niño se hace responsable de su creación, convirtiendo al profesorado en facilitador del aprendizaje, que ha de generar y preservar un ambiente propicio para la educación. Se concluye que la autoexpresión creativa es un enfoque de la educación artística que puede mejorar la atención a la diversidad y favorecer, de esta manera, la inclusión socioeducativa.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2014). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Los Libros de la Catarata.
  • Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking: Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós.
  • Alonso, M. J. y De Araoz, I. (2011). El impacto de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la legislación educativa española. Ediciones Cinca.
  • Álvarez, J. M., Díaz, Y. y Molina, J. (2021). El Código Cuomo: Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson, S. L.
  • Arribas, C. (2019). Modelos metodológicos en la expresión artística: ¿Qué ocurre con la Plástica en el trabajo por proyectos? [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.
  • Ávalos, C., Redondo, V. Rojas, D. y Salazar, J. (2018). Metodologías inclusivas de aprendizaje mediante el uso de TIC: opiniones de estudiantes y docentes costarricenses. Revista Posgrado y Sociedad Sistema de Estudios de Posgrado Universidad Estatal a Distancia, 16(1), 53-69.
  • Barragán, J. M. (1995). Para comprender la educación artística en el marco de una fundamentación crítica de la educación y el curriculum. RIFOP: Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (24), 39-63.
  • Callealta, L. (2022). Aproximación histórica de las enseñanzas artísticas en España, desde 1857 hasta 2006. Un periodo de cambio social, educativo y político. Historia De La Educación, 41(1), 177-193. https://doi.org/10.14201/hedu2022177193
  • Cuesta, O. y Meléndez-Labrador, S. (2019). Discapacidad, ciudad e inclusión cultural: consideraciones desde la comunicación urbana. EURE (Santiago), 45(135). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200273
  • Decreto n.º 209/2022, de 17 de noviembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia), 267, de 18 de noviembre de 2022, 39896-40128.
  • Delgado, J. L., González, M. B., Rodríguez, A, y Román, N. (2019). El desarrollo de la capacidad creadora [Trabajo académico]. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires.
  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Editorial Planeta.
  • Fernández-Portero, I. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje: un paradigma para el desarrollo de las habilidades lectoras en lenguas extranjeras a través de las redes afectiva. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 32, 7-36. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.7
  • Fitzgerald, S. (1986). Artistry in Teaching. Language Arts Journal of Michigan, 2(2), 1- 6. https://doi.org/10.9707/2168-149X.1745
  • Galiana, V. (2022). Arte en educación especial. Calidad educativa, cambio social e inclusión. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 17, 165-174.
  • Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2014). El Reto de una Educación de Calidad en la Escuela Inclusiva. Revista portuguesa de pedagogía, 48(1), 39-54. http://dx.doi.org/10.14195/1647 8614_48 1_3
  • González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de la Escuela Inclusiva. En Berruezo, M. R. y Conejero, S. (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del
  • siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, PamplonaIruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, 1, 429-440.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE (Boletín Oficial del Estado), 340, de 30 de diciembre, 122868-122953.
  • Lowenfeld, V. y Brittain, W. L. (1970). Desarrollo de la capacidad creadora. Kapelusz.
  • Martínez, M. P. y Ramos, C. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: experiencia en la formación de educadores infantiles. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: arte, literatura y educación, 2, 139-151.
  • Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación inclusiva, 3(1), 149-164.
  • Melcón, A. y Melcón, A. (1991). Educación en la autoestima. Revista Complutense de Educación, 2(3), 491-500.
  • Murillo, F. J., Martínez, C. A. y Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 9(1), 6-27. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num1/art1.pdf
  • Organización de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. ONU.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2003). La definición y selección de competencias clave [Resumen ejecutivo].
  • Pepe, C., Moreno, M. del P. y Martineli, G. (2021). Bienestar Social, Autoestima y Reconocimiento: Estudio Empírico sobre Crimen y Exclusión Basado en la Categoría de Menosprecio de Axel Honneth. Revista Colombiana de Psicología, 30(1). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
  • Pinto, B. (2019). Revisión teórica sobre la relevancia de la Educación Artística en las escuelas [Trabajo de Fin de Grado]. Universidad de la Laguna.
  • Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 2(4). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
  • Ruiz, C-E. (2000). Educación por el arte, de H. Read [Conferencia]. Cátedra UNESCO, versión Manizales, Parque del pensamiento, Manizales, Colombia.
  • Scherbosky, M. F. (2013). Axel Honneth. Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación normativa de una teoría social. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 15(1), 105-109.
  • Unión Europea. (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (Texto pertinente a efectos del EEE) (2018/C 189/01). Diario Oficial de la Unión Europea, 4-6-2018, C 189, 1-13.