Efectos del método acuático comprensivo en estudiantes de 6 y 7 años

  1. Luciane de Paula Borges 1
  2. Juan Antonio Moreno-Murcia 2
  1. 1 Centro de Enseñanza Concertado Samaniego (España)
  2. 2 Universidad Miguel Hernández (España)
Revista:
Revista de investigación en actividades acuáticas

ISSN: 2530-805X

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico 2018 Natación en la escuela

Volumen: 2

Número: 3

Páginas: 27-36

Tipo: Artículo

DOI: 10.21134/RIAA.V2I3.1426 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación en actividades acuáticas

Resumen

Antecedentes: A lo largo de las últimas décadas ha existido una preocupación constante por buscar nuevas formas de seducir a los estudiantes para el aprendizaje de los contenidos relacionados con la educación física a través de las actividades acuáticas escolares. Objetivos: El objetivo del estudio consistió en comprobar el efecto de una Metodología Acuática Comprensiva con apoyo a la autonomía sobre los saberes (saber, saber hacer, saber ser y saberes globales) en un grupo de estudiantes en clases de educación física en el medio acuático de 6 y 7 años de edad. Método: Los participantes fueron 80 estudiantes de 6 y 7 años. Se utilizó un diseño casi-experimental con un grupo control y un grupo experimental. El grupo control estuvo compuesto por 38 estudiantes, donde 20 eran chicos y 18 eran chicas y el grupo experimental, compuesto por 42 estudiantes, donde 25 eran chicos y 17 eran chicas. Se les midió a través de tres instrumentos que se diseñaron de forma específica para este estudio que recogían medidas del saber, saber hacer, saber ser y saberes globales. Al grupo experimental se le aplicó el Método Acuático Comprensivo (MAC) durante ocho meses (20 clases). Resultados: Tras las distintas fases de análisis, construcción y validez, el sistema de registro permitió obtener un buen sistema de medida de los saberes. Después de la intervención, el grupo experimental presentó diferencias en todos los saberes, siempre siendo mejor el resultado en el post-test. El grupo control también presentó diferencias en los saberes, siendo peores los resultados en el post-test. Conclusiones: Los instrumentos diseñados para validar el saber, saber hacer, saber ser y saberes globales presentaron adecuadas medidas psicométricas. La metodología activa (Método Acuático Comprensivo), ha mostrado mejores efectos sobre el aprendizaje del saber, saber hacer, saber ser y saberes globales en las actividades acuáticas en estudiantes de 6-7 años en clases de educación física.

Referencias bibliográficas

  • Aelterman, N., Vansteenkiste, M., Van den Berghe, L., De Meyer, J., & Haerens, L. (2014). Fostering a need-supportive teaching style: Intervention effects on physical education teachers’ beliefs andteaching behaviors. Journal of Sport and Exercise Psychology, 36,595-609.
  • Albarracín, A. (2003a). ¿Trabajamos la expresión corporal en el agua? En G. Sánchez, B. Tabernero, F. J. Coterón, C. Llanos, y B. Learreta (Eds.), Expresión, Creatividad y Movimiento. I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación (pp. 377-383). Salamanca: Amarú.
  • Albarracín, A. (2003b). Los libros de texto referidos al medio acuático. En Actas del Congreso Mundial de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 195). Granada: Universidad de Granada.
  • Albarracín, A., Eseverri, M., & Tuero, C. (1993). El medio acuático en el ámbito escolar. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 14, 14-17.
  • Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y Currículum. Madrid: Morata.
  • Ausubel, D., Novak, J. D. & Homesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.
  • Blázquez, D. (1995). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En D. Bláquez (Ed.), La iniciación deportiva y el Deporte escolar (pp. 251- 286). Barcelona: Inde.
  • Bovi, F., Palomino, A., & González Henríquez, J. (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Pedagogía Deportiva, 94, 29-36.
  • Bovi, F. (2004). Educar a tráves del deporte: actividad lúdica como planteamiento educativo. EFDeportes, Revista Digital, 10, 77. http://www.efdeportes.com/efd77/educar.htm
  • Cheon, S. H., & Reeve, J. (2013). Do the benfits from autonomysupportive PE teacher training programs endure? A one-year followup investigation. Psychology of Sport and Exercise, 14, 508-518. http://dx.doi.org/10.1016/j.psychsport.2013.02.002
  • Cheon, S. H., Reeve, J., Yu, T. H., & Jang, H. R. (2014). The teacher benefits from giving autonomy support during physical education instruction. Journal of Sport & Exercise Psychology, 36(4), 331-346.
  • Devís, J., y Peiró, C. (2004). Materiales curriculares en la educación física. En A. Fraile (Ed.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 57-68). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Escobar-Pérez, J. & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
  • Feldman, K. V., & Klausmeier, H. J. (1975). The effects of two kinds of definitions on the concept attainment of fourthand eighth-grade students. Journal of Educational Research, 67.
  • Giconda, B. D. (2013). Adapting didactic game in swimming teaching at an early age. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 76, 146-150.
  • Gustavsson, P., Jirwem, M., Aurell, J., Miller, E., & Rudman, A. (2016). Autonomysupportive interventions in schools: A review. Estocolmo: Karolinska Institutet.
  • Gutiérrez, M., & Díaz, F. (2001). Influencia de las actividades acuáticas en el desarrollo de la primera infancia. Agua y Gestión, 55, 12-21.
  • Haerens, L., Aelterman, N., Van der Berghe, L., De meyer, J., Soenens, B., & Vansteenkiste, M. (2013). Observing physical education teacher’s need-supportive interactions in classroom settings. Journal of Sport and Exercise Psychology, 35, 3-17.
  • Mornard, M., Jidovtseff, B., Deflandre, D., Delvaux, A., & Cloes, M. (2014). Analyse de l’efficacité de l’accoutumance à l’eau chez l’enfant préscolaire. Science & Sports, 29, Supplement, S13.
  • Morales, E. (2010). Propuesta educativa «El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación». Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 72-75
  • Moreno, J. A. (2001). Juegos acuáticos educativos. Hacia una competencia motriz acuática (6 -12 años). Barcelona: Inde
  • Moreno, J. A., & Falgas, S. (2001). La utilización de los pasatiempos para la mejora de los contenidos teóricos en actividades acuáticas. En Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad (pp. 681-692). Murcia: Consejería de Educación.
  • Moreno, J. A., & Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Barcelona: Inde.
  • Perlman, D. (2015). Assisting Preservice teachers toward more motivationally supportive instruction. Journal of Teaching in Physical Education, 34(1), 119-130.
  • Ram-Tsur, R., Nissim, M., Zion, M., Ben-Soussan, T. D., & Mevarech, Z. (2013). Language Development: The effect of aquatic and on-land motor interventions. Creative Education, 4(9), 41-50.
  • Reeve, J. (2006). Teachers as facilitators: What autonomy-supportive teachers do and why their studendts benefit. The Elementary School Journal, 106(3), 225-236.
  • Reeve, J. (2013). How students create motivationally supportive learning environments for themselves: the concept of agentic engagement. Journal of Educational Pshychology, 105, 579-595.
  • Reeve, J., Vansteenkiste, M., Assor, A., Ahmad, I., Cheon, S. H., Jang, H., Wang, C. K. J. (2014). The beliefs that underlie autonomy-supportive and controlling teaching: Efecto del apoyo a la autonomía en el enfoque por competencias en educación física multinational investigation. Motivation and Emotion, 38(1), 93-110.
  • Reeve, J. (2016). Autonomy-Supportive teaching: what it is how to do it. En W. C. Liu et al. (Eds.), Building autonomous learning (pp. 129-153). Singapore: Springer Science and Business Media.
  • Ruiz, L. M. (1999). Control motor y competencia acuática en la infancia. NSW, 3, 10-16.
  • Sarrazin, P., Tessier, D., Pelletier, L., Trouilloud, D., & Chanal, J. (2006). The effects of teachers’ expectations about students’ motivation on teachers autonomy-supportive and controlling behaviors. International Journal of Sport and Exercise Psychology, Taylor & Francis, 4, 283-301.
  • Siegel, S., & Castellan, N. J. (1995). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Editorial Trillas.
  • Tulving, E. (1985). How many memory systems are there? American Psychologist, 40, 385-398.
  • Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. [Versión Electrónica]. European Journal of Operational Research, 175(1), 385- 398.
  • RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas | www.revistariaa.com 34 2018 | Volumen 2 | Número 3 | pp. 27-36
  • Van den Berghe, L., Cardon, G., Tallir, I., Kirk D., & Haerens, L. (2016). Dynamics of need-supportive and need-thwarting teaching behaviour: The bidirectional relationship with student engagement and disengagement in the begining of a lesson. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(6), 653-670.
  • Vygotsky, L. (2000). Pensamento e linguagem. Sao Paulo: Martins Fontes.
  • Wiesner, W., & Rejman, M. (2014). Risk management in swimming education. International Journal of Aquatic Research and Education, 8(2), 157-167.
  • RIAA. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas | www.revistariaa.com 35 2018 | Volumen 2 | Número 3 | pp. 27-36