Fomento lector del género poético en Educación Primaria a través de un modelo didáctico hipertextual

  1. Marco Martínez, María 1
  2. de Vicente-Yagüe Jara, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Investigaciones Sobre Lectura

ISSN: 2340-8685

Año de publicación: 2023

Número: 18

Páginas: 131-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/ISL.V18I1.16773 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Investigaciones Sobre Lectura

Resumen

El desarrollo del hábito lector del alumnado continúa siendo una de las principales batallas del profesorado de todos los niveles educativos. Además, la presencia de la poesía, tanto en contexto escolar como en el propio sector editorial, es inferior a la narrativa y ha ido perdiendo interés entre jóvenes y adultos. Por ello, el objetivo del presente estudio se dirige a analizar un modelo poético-musical con proyección didáctica hipertextual, tras su aplicación con el alumnado de Educación Primaria, con el fin de fomentar la lectura poética. El diseño de la investigación se centra en una metodología cualitativa de diseño interpretativo, a partir de un enfoque de investigación acción. Participaron 27 estudiantes de segundo ciclo Educación Primaria. Se emplean una seria de técnicas basadas en la observación (observación directa con recogida de resultados a partir del diario de campo), técnicas basadas en la conversación (debates y coloquios), análisis de documentos y medios audiovisuales (fichas didácticas, creaciones literario-musicales). Se lleva a cabo una intervención didáctica basada en un modelo hipertextual, a partir de Antonio Machado y Federico García Lorca. El análisis de datos se ha realizado con el programa cualitativo Atlas.ti 9, a través de un sistema inductivo de categorización y codificación. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las posibilidades educativas ofrecidas por el modelo poético-musical propuesto, para el fomento de la lectura poética en el aula. En definitiva, se plantea necesario reforzar los planes de lectura de los centros educativos apostando por la interdisciplinariedad de sus áreas.

Referencias bibliográficas

  • Bajtin, M. (1981). The Dialogic Imagination. University of Texas Press.
  • Barthes, R. (1968). Texte (théorie du). Encyclopaedia Universalis, XV, 1013-1017.
  • Cerrillo, P.C. y Luján Atienza A.L. (2010). Poesía y educación poética. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Genette, G. (1982). Palimpsestes. La littérature au second degré. Seuil.
  • Kemmis, C.W. (1989). Investigación en la acción. En T. Husen y T.N. Postlehwaite (Eds.), Enciclopedia Internacional de la Educación (pp. 3330-3337). Vicens-Vives.
  • Kristeva, J. (1969). Semeiotike. Recherches pour une sémanalyse. Seuil.
  • Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
  • Marco Martínez, M. (2017). Análisis e Interpretación de un modelo poético-musical con proyección didáctica hipertextual en Educación Primaria [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/53740/1/Mar%C3%ADa%20Marco%20Mart%C3%ADnez%20Tesis%20Doctoral.pdf
  • Martínez, J.E. (2001). La intertextualidad literaria. Cátedra.
  • Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector: El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Mendoza Fillola, A. (2010). La lectura del hipertexto literario. El despliegue de referentes, conexiones e hipervínculos en la formación del lector. En A. Mendoza y C. Romea (Coords.), El lector ante la obra hipertextual (pp. 143-174). Horsori.
  • Mendoza, A. (Coord.) (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Octaedro.
  • Mullis, I. V. S. y Martin, M. O. (Eds.) (2019). PIRLS 2021 Assessment Frameworks. International Study Center TIMSS & PIRLS, Boston College. http://pirls2021.org/frameworks/wp-content/uploads/sites/2/2019/04/P21_FW_Ch1_Assessment.pdf
  • Núñez, G. (2008). Noticia histórica del folclore: La nueva ciencia. En P. C. Cerrillo y C. Sánchez (Coords.), La palabra y la memoria (Estudios sobre Literatura Popular Infantil) (pp.43-58). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • OCDE (2018). Marco teórico de lectura. PISA 2018. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2f1081a1-c1e4-4799-8a49-9bc589724ca4/marco%20teorico%20lectura%202018_esp_ESP.pdf
  • Universidad de Murcia (2022). Código de Buenas Prácticas en Investigación de la Universidad de Murcia. https://www.um.es/documents/7232477/9040714/Codigo+buenas+practicas+cient%C3%ADficas+UM+aprobado+en+CEI+08-06-2021+con+formato+para+web-1.pdf/de87e8f1-158d-b5c1-ea8a-c6442f40df3d?t=1644834277787
  • Vicente-Yagüe Jara, M.I. de (2013). La intertextualidad literario-musical. Una estrategia didáctica para la animación a la lectura y la audición musical. Octaedro.
  • Vicente-Yagüe Jara, M.I. y González Romero M. (2019). Análisis del panorama metodológico interdisciplinar en Educación Infantil para el fomento de la lectura. Revista Complutense de Educación, 30(2), 493-508. https://doi.org/10.5209/RCED.57738 DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.57738
  • Vicente-Yagüe Jara, M.I., López Martínez, O., Lorca Garrido, A.J., y Guriérrez Fresneda, R. (2022). Relación entre creatividad y comprensión: hacia un nuevo modelo de educación lectora para la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.3). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96520 DOI: https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96520