El movimiento youtuber en la divulgación científica española

  1. Zaragoza, Juan Carlos 1
  2. Roca Marín , Delfina
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Comunicación del Conocimiento Científico en la Era de la Postverdad. Retos y Oportunidades

Número: 31

Páginas: 212-238

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Esta investigación establece una radiografía exhaustiva de los/as youtubers que integran la comunidad de divulgadores/as científicos/as en YouTube España y el contenido de sus canales. Mediante una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa) y, de acuerdo a unos criterios previamente establecidos por González et al. (2020): temática principal, nº de suscriptores, fundación, nº de vídeos, duración media, visualizaciones..., se examinan los 50 canales que componen la primera muestra. Posteriormente, se realiza un análisis pormenorizado de un conjunto de youtubers profesionalizados/as (influencers), segunda muestra estudiada, bajo los requerimientos de González et al. (2020): estilo “videoblog” y sistema de micro mecenazgo Patreon. Finalmente, se describen sus identidades digitales (perfiles), así como sus contenidos audiovisuales y métodos comunicativos con base en los estudios de Sabich y Steinberg (2017). Los resultados nos arrojan un prototipo de divulgador científico varón, joven y con estudios superiores que emplea las animaciones y su imagen personal como herramientas comunicativas efectivas. Asimismo, se resuelve que, aunque hay más canales dedicados a ciencias exactas y naturales que a ciencias sociales y humanas, la temática no determina el efecto divulgativo sobre la audiencia, sino que este se debe a la adecuada utilización de la imagen y métodos comunicativos del/de la youtuber.

Referencias bibliográficas

  • Allgaier, J. (2016). Science on YouTube: What users find when they search for climate science and climate manipulation. Arxiv. https://cutt.ly/TgdEvIy
  • Arrieta, E. (2018). Ciencias naturales y ciencias sociales. Diferenciador. https://cutt.ly/BgdERj0
  • Burgess, J. & Green, J. (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. Polity Books.
  • Canal Gaztea. (2018). Qué es Twitch y cómo funciona. https://cutt.ly/GgdEUiz
  • Castillo, J. M. (2016, 15 mayo). ¿Pasa por YouTube el futuro de la televisión? Poliantea, 12(22), 147–175. https://cutt.ly/lgdEOsU
  • Erviti, M.C. y León, B. (2014). La comunicación de la ciencia a través del vídeo online: contenidos populares en Youtube. En J. Sierra y D. Rodrigues (coords.), Contenidos digitales en la era de la sociedad conectada (pp. 129-146). Fragua.
  • Escandón, P. (2018, 2 de febrero). Clásica y pasteles para celiacos. El País. https://cutt.ly/GgdEGEy
  • Fernández, Y. (2019, 14 de febrero). Patreon: qué es, cómo funciona y cómo apoyar a tus creadores favoritos. Xataka. https://cutt.ly/pgdEH88
  • Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (2012). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. Consultado el 1 de julio de 2020. https://cutt.ly/ygdEKC4
  • Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (2018). Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. Consultado el 1 de julio de 2020. https://cutt.ly/HgdEZxd
  • Flinker W. & Bienvenido, L. (2019). The power of storytelling and video: a visual rhetoric for science communication. JCOM: Journal of Science Communication, 18(05). https://cutt.ly/9ganlFe
  • Gamero, R. (2009). La construcción de la identidad digital. EnterIE, (131). https://cutt.ly/QgdECZ4
  • Giones, A. y Serrat, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (24). http://dx.doi.org/10.1344/105.000001545
  • González, R., Serrano, L., Roca, D. (2020). Perfil de las youtubers españolas dedicadas a la divulgación científica. En Fórmulas comunicativas de vanguardia. Editorial: Pirámide.
  • Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno Youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca: Journal of Communication, 15, 43–56. https://acortar.link/qEGqt
  • IAB Spain (2020). Estudios Redes Sociales 2020 (versión reducida). Madrid, España. Consultado el 10 de octubre de 2020. https://cutt.ly/kgdRqqG
  • IONOS (2020). Socialblade: datos de redes sociales a la carta. Consultado el 4 de julio de 2020. https://cutt.ly/YgdRt05
  • Kavoori, A. (2015). Making sense of YouTube. Global Media Journal, 13(24), 1-25. https://cutt.ly/YggLdbI
  • López, B. (2020). Cómo ganar dinero en YouTube – Las 7 mejores fórmulas. Ciudadano 2.0. https://cutt.ly/6gdRpUW
  • López, J. L. (2019). El fenómeno de los edutubers. Estudio sobre las habilidades comunicativas de los youtubers educativos más populares (tesis doctoral, Universidad Austral). https://cutt.ly/VgdRfBv
  • Martínez, A. (2018, 21 de julio). El 'youtuber' que te da la música mascada. El Periódico de Catalunya. https://cutt.ly/NgdRl4V
  • Muñoz, J., Czurda, K. & Robertson, C. Y. (2016). Typologies of the popular science web video. JCOM: Journal of Science Communication, 15(04). https://doi.org/10.22323/2.15040202
  • Pérez P. (2019). Cómo se consume YouTube en España. Think with Google. https://cutt.ly/RgdRn8p
  • Pérez, V., Pastor, Y. y Abarrou, S. (2018). Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente. Comunicar, 55, 61-70. https://cutt.ly/6gdRYjG
  • Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 52(33). https://cutt.ly/DgdRICp
  • Portaltic (2020). El consumo de vídeo en YouTube aumenta un 55% durante el confinamiento en España. Portaltic. https://cutt.ly/fgdRAZ5
  • Priest, S. (2015). ¿Qué tienen de científico las ciencias sociales? Metode. https://cutt.ly/FgdRDhc
  • Rego, S. y Romero-Rodríguez, L. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los youtubers españoles: estudio de caso de los gamers más populares. Index Comunicación, 6, 197–224. https://acortar.link/XChw8
  • Roca, D. (2017). La divulgación científica en la Universidad desde su contextualización histórica: Estudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia (Tesis de doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Roqueplo, P. (1983). El reparto del saber. Ciencia, cultura, divulgación. Gedisa.
  • Rosenthal, S. (2017). Motivations to seek science videos on YouTube: free-choice learning in a connected society. International Journal of Science Education, 8, 1-18. 10.1080/21548455.2017.1371357
  • Sabich, M.A., y Steinberg, L. (2017). Discursividad youtuber: afecto, narrativas y estrategias de socialización en comunidades de Internet. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 171-188. https://cutt.ly/WggJIkw
  • Scolari, C. y Fraticelli, D. (2016). Nuevos sujetos mediáticos en el ecosistema de medios [ponencia]. V Congreso ASAECA, Argentina. https://cutt.ly/5ggtCyI
  • Socialblade (2020). Top 500 Subscribed YouTube Channels (Sorted by Subscriber Count). https://cutt.ly/RgdRGZA
  • Vera, J.J. y Roca, D., (2018). Creación de la marca personal del divulgador científico a través de la web. En José Luis Zurita, Javier Serrano-Puche Marta Gil Ramírez (Eds.). Comunicación periodística ante los nuevos retos (pp. 507–522). Gedisa.