The uniqueness of entrepreneurship of persons with disabilities in Spain

  1. Pilar Ortiz García 1
  2. Ángel Olaz Capitán 1
  1. 1 University of Murcia. Murcia, Spain
Revista:
Suma de Negocios

ISSN: 2027-5692 2215-910X

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Edición Especial

Volumen: 10

Número: 22

Páginas: 2-8

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMNEG/2019.V10.N22.A1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Suma de Negocios

Resumen

Este trabajo aborda las diferencias sustanciales en el emprendimiento en personas con discapacidad. La hipótesis de partida es que en la menor propensión al emprendimiento en personas con discapacidad son determinantes los factores institucionales, culturales y psicológicos, además de los derivados de la propia discapacidad. En la realización de esta investigación se ha utilizado una metodología cualitativa como forma de aproximación a la realidad emprendedora del colectivo de personas con discapacidad física y sensorial. El análisis de discurso realizado a partir de entrevistas ha permitido identificar algunas de las singularidades —fortalezas y debilidades— de este colectivo ante el hecho emprendedor. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto que en la actividad emprendedora confluyen dos grupos de factores: formales (educativo-formativo, económico, institucional y laboral) e informales (cultural, psicológico o familiar). Todos son importantes para explicar el emprendimiento, pero no en la misma medida, especialmente cuando los emprendedores presentan las particularidades del colectivo de personas con discapacidad física o sensorial. Ello explica la brecha de inserción laboral en España en algo más de un tercio del empleo respecto a las personas sin discapacidad.

Referencias bibliográficas

  • Blanck, P. D., Sandler, L. A., Schmeling, J. L. & Schartz, H. A. (2000). The emerging workforce of entrepreneurs with disabilities: Preliminary study of entrepreneurship in Iowa. Iowa Law Review, 85(5), 1583-1668.
  • Cooney, T. (2008). Entrepreneurs with disabilities: Profile of a forgotten minority. Irish Business Journal, 4(1), 119-129.
  • De Lorenzo, R. (2003). El futuro de las personas con discapacidad en el mundo [The future of people with disabilities in the world]. Madrid: Fundación ONCE.
  • Ferreira, M. A. V. (2007a). Prácticas sociales, identidad y estratificación: tres vértices de un hecho social, la discapacidad [Social practices, identity and stratification: three vertices of a social fact, disability]. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(2), 1-14.
  • Ferreira, M. A. V. (2007b). Un nuevo concepto para la comprensión de la acción social: la transductividad creativa de las prácticas cotidianas [A new concept for the understanding of social action: the creative transductivity of everyday practices]. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 1(1), 1-16.
  • Ferreira, M. A. V. (2008). Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos [A sociological approach to disability from the social model: characterological notes]. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124, 141-174.
  • Ferreira, M. A. V. (2010). De la minusvalía a la diversidad funcional: un nuevo marco teórico-metodológico [From disability to functional diversity: a new theoretical-methodological framework]. Política y Sociedad, 47(1), 45-65.
  • García, M. B., Manzanera, S., Ortiz, P. & Olaz, A. (2018). Aproximación sociolaboral a la discapacidad [Social and employment approach to disability]. ¿Alternativas para el emprendimiento? Acciones e Investigaciones Sociales, 38, 177-196.
  • Godley, A. (2005). The emergence of ethnic entrepreneurship. Princeton: Princeton University Press.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2017). El empleo de las personas con discapacidad [The employment of people with disabilities]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736055502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595.
  • Jiménez, A. (2007). Conceptos y tipologías de la discapacidad [Concepts and typologies of disability]. Documentos y normativas de clasificación más relevantes. En R. de Lorenzo & L. C. Pérez (coords.), Tratado sobre discapacidad. Madrid: Thomson-Aranzadi.
  • Jiménez, A. & Huete, A. (2003). Las discapacidades en España: datos estadísticos [Disabilities in Spain: statistical data]. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Manzanera, R., García, B., Olaz, P. & Ortiz, P. (2018). Una aproximación sociolaboral al emprendimiento desde la discapacidad [A socio-labor approach to entrepreneurship based on disability]. En Retos del empleo de las personas con discapacidad: oportunidades y desafíos (pp. 291-309). Madrid: Dykinson.
  • Muñoz, P. & Kimmitt, J. (2018). Entrepreneurship and the rest: The missing debate. Journal of Business Venturing Insights, 9, 100-106.
  • Odismet. (2017). La situación de las personas con discapacidad en el mercado laboral [The situation of people with disabilities in the labor market]. Madrid: Fundación ONCE.
  • Olaz, A. & Ortiz, P. (2016). The competencial factor like an engine venture. Suma de Negocios, 7(15), 2-8.
  • Olaz, A. & Ortiz, P. (2018). Causas y factores del emprendimiento de persona con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal [Causes and factors of entrepreneurship of people with disabilities. A competence analysis through the nominal group technique]. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.
  • Ortiz, P. (2018a). Emprendimiento y discapacidad [Entrepreneurship and disability]. En A. Olaz & P. Ortiz (dirs.), Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal (pp. 29-42) Navarra: Aranzadi.
  • Ortiz, P. (2018b). La construcción del discurso político del emprendimiento en España: realidad e ideología [The construction of the political discourse of entrepreneurship in Spain: reality and ideology]. Papers, 103(2), 229-253.
  • Ortiz, P. & Olaz, A. (2016). Elements that contribute to boost female entrepreneurship: A prospective analysis. Suma de Negocios, 7(15), 54-60.
  • Ortiz, P. & Olaz, A. (2017). Emprendimiento, empleo y discapacidad [Entrepreneurship, employment and disability]. Navarra: Aranzadi
  • Ortiz, P. & García, J. J. (2018). Técnicos de la administración [Administration technicians]. En A. Olaz & P. Ortiz (dirs.), Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal (pp. 73-86). Navarra: Aranzadi.
  • Ortiz, P. & Olaz, A. (2018a). Personas emprendedoras con discapacidad [Entrepreneurs with disabilities]. En A. Olaz & P. Ortiz (Dirs.), Causas y factores del emprendimiento de personas con discapacidad. Un análisis competencial a través de la técnica de grupo nominal (pp. 117-130). Navarra: Aranzadi.
  • Ortiz, P. & Olaz, A. (2018b). Aspectos diferenciales en el emprendimiento de las personas con discapacidad [Differential aspects in the entrepreneurship of people with disabilities]. En A. Olaz & P. Ortiz (dirs.), Discapacidad y emprendimiento. Dimensiones y contextos interpretativos en clave cualitativa (pp. 39-54). Navarra: Aranzadi.
  • Pérez, L. C. (2004). El desmantelamiento de la discapacidad y otros escritos vacilantes [The dismantling of disability and other wavering writings]. Barcelona: El Cobre.
  • Rodríguez, G. & Pérez, M. (2004). Pobreza y exclusión social en el Principado de Asturias [Poverty and social exclusion in the Principado de Asturias]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Romañach, J. (2002). Héroes y parias: la dignidad en la discapacidad [Heroes and pariahs: dignity in disability]. Disponible en: http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/heroes_y_parias.html.
  • Romañach, J. & Palacios, A. (2007). El modelo de la diversidad [model of diversity]. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Generalitat Valenciana: ENIL.
  • Schur, L. (2003). Barriers or opportunities? The causes of contingent and part- time work among people with disabilities. Industrial Relations, 42, 589-622.
  • Suárez, M., Alvarado, A. & Sánchez, M. F. (2014). La investigación sobre orientación profesional para colectivos con discapacidad: estado actual y desafíos científicos [Research on professional guidance for groups with disabilities: current status and scientific challenges]. Comunicación III Internacional Multidisciplinar de investigación educativa, Congreso AMIE. Segovia.
  • Zarco, J. & García de la Cruz, J. J. (2004). El espejo social de la mujer con gran discapacidad [The social mirror of the woman with great disability]. Madrid: Fundamentos.