Dos perspectivas de una misma meta: pertinencia y nivel de logro de las competencias universitarias
- Belmonte, María Luisa 1
- García-Sanz, Mari Paz 1
- Galián, Begoña 1
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0211-819X, 2014-8801
Any de publicació: 2020
Títol de l'exemplar: Educación para el desarrollo
Volum: 56
Número: 2
Pàgines: 423-438
Tipus: Article
Altres publicacions en: Educar
Resum
Després de les profundes modificacions experimentades per les institucions educatives en els darrers anys, es declara l’estudiant com el protagonista més important del seu propi procés formatiu, amb la qual cosa és considerat un agent actiu del seu aprenentatge. Atesa la importància que té la idoneïtat de les competències que aquests alumnes han d’adquirir durant el seu pas per la universitat, així com el nivell d’assoliment aconseguit en aquestes, amb el present estudi es pretén avaluar i contrastar la percepció del professorat i de l’alumnat en relació amb la pertinència de les competències del grau en Pedagogia de la Universitat de Múrcia, així com el nivell en el qual s’han aconseguit, tant de forma global com segons del curs. En vista dels resultats analitzats, les opinions d’alumnes i docents coincideixen pel que fa a la pertinència de les competències, però no en relació amb el nivell d’assoliment d’aquestes. Únicament els estudiants d’últim curs demostren idees concordants pel que fa al grau competencial adquirit.
Referències bibliogràfiques
- ANEAS, A.; RUBIO, M.J. y VILÀ, R. (2018). Portafolios digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/rev/educar.878
- BAARTMAN, L. y RUIJS, L. (2011). Comparing students’ perceived and actual competence in higher vocational education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 385-398.
- BOZU, Z. y MANOLESCU, M. (2010). El espacio europeo de educación superior y el profesorado universitario novel: Un estudio cualitativo. Bordón, 62(4), 51-63.
- BRAUN, E.; SHEIKH, H. y HANNOVER, B. (2011). Self‐rated competences and future vocational success: A longitudinal study. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(4), 417-427.
- BRAUN, E.; WOODLEY, A.; RICHARDSON, J. y LEIDNER, B. (2012). Self-rated competences questionnaires from a design perspective. Educational Research Review, 7(1), 1-18.
- BROWN, S. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10.
- CALVO, A. y MINGORANCE, C. (2010). Evaluación continua de conocimientos vs de competencias: Resultados de la aplicación de dos métodos valorativos diferentes. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 361-383.
- CALVO, A. y SUSINOS, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: Mejorar la universidad indagando la experiencia. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 75-88.
- CARRERA, C.; LARA, Y.I. y MADRIGAL, J. (2019). Evaluación del logro del perfil de egreso: Un estudio de caso. RECIE: Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(2), 1019-1028. Recuperado de http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/317
- CASTRO, M. (2011). ¿Qué sabemos de la medida de las competencias?: Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias. Bordón, 63(1), 109-123.
- COHEN, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. 2.ª ed. Nueva York: Academic Press.
- COWAN, J. (2010). Developing the ability for making evaluative judgements. Teaching in Higher Education, 15(3), 323-334.
- DÍAZ, A.M. (2017). Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Panorama, 10(19), 46-59. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.929
- FACULTAD DE EDUCACIÓN (2019). Guías docentes curso 2019/2020 (Grado en Pedagogía). Recuperado de https://www.um.es/web/educacion/contenido /estudios/grados/pedagogia/2019-20/guias
- FERNÁNDEZ MARCH, A. (2010). Cambio de la cultura de evaluación educativa no solo de métodos. Comunicación presentada en el Seminario Internacional de trabajo sobre la evaluación a través de rúbricas. UPV, San Sebastián‐Donostia.
- GARCÍA-SANZ, M.P. (2011). Innovaciones orientadas al EEES: Las competencias y su evaluación como elementos de planificación en el marco del EEES. En J.J. MAQUILÓN (coord.). La formación del profesorado en el siglo XXI: Propuestas ante los cambios económicos, sociales y culturales (pp. 63-80). Murcia: Editum.
- GARCÍA-SANZ, M.P. (2012). Fundamentos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas. Murcia: DM.
- GARCÍA-SANZ, M.P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: Un caso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
- GARCÍA-SANZ, M.P.; GARCÍA-ESTAÑ, J.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, F.; PÉREZ-BERNABEU, A. y SANTONJA, F. (2017). Evaluación de competencias prácticas clínicas por el alumnado y el profesorado a través del portafolios. Revista Complutense de Educación, 28(3), 737-754.
- GARCÍA-SANZ. M.P.; GARCÍA-SÁNCHEZ, F.A.; MAQUILÓN, J.J.; VALLEJO, M.; DORADO, M.A.; EGEA, D.A.; … ORTEGA, P. (2009). Adaptación al EEES del primer curso de la titulación de Pedagogía. En P. ARNÁIZ, L. HERNÁNDEZ-ABENZA y M.P. GARCÍA-SANZ (coords.). Experiencias de innovación educativa en la Universidad de Murcia (2008) (pp. 257-280). Murcia: Editum.
- GILLES, J.L.; DETROZ, P. y BLAIS, J.G. (2011). An international online survey of the practices and perceptions of higher education professors with respect to the assessment of learning in the classroom. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(6), 719-733.
- GONZÁLEZ LÓPEZ, I. y LÓPEZ CÁMARA, A.B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 403-423.
- GOODMAN, G.; ARBONA, C. y DOMÍNGUEZ DE RAMERIZ, R. (2008). High-Stakes, Minimum-Competency Exams: How Competent Are They for Evaluating Teacher Competence? Journal of Teacher Education, 59(1), 24-39.
- HERNÁNDEZ, R. (2012). Does continuous assessment in higher education support student learning? Higher Education, 64(4), 489-502.
- HERRERO, R.; GONZÁLEZ, I. y MARTÍN, V. (2015). Formación centrada en competencias estudiantiles en Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 21(4), 461-478.
- HODGSON, P. y PANG, M. (2012). Effective formative e-assessment of student learning: A study on a statistics course. Assessment & Evaluation in Higher Education, 37(2), 215-225.
- HUERTAS, J.A. (2009). Aprender a fijarse metas: Nuevos estilos motivacionales. En J.I. POZO y M.P. PÉREZ (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias (pp. 164-181). Madrid: Morata.
- INDA, M.; ÁLVAREZ GONZÁLEZ, S. y ÁLVAREZ RUBIO, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539-552.
- ION, G. y CANO, E. (2011). El proceso de implementación de la evaluación por competencias en la Educación Superior: Un estudio del rol de los cargos académicos. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 246-258.
- LOPES, J.B.; BRANCO, J. y JIMENEZ-ALEIXANDRE, M.P. (2011). ‘Learning experience’ provided by science teaching practice in a classroom and the development of students’ competences. Research in Science Education, 41(5), 787-809. https://doi.org/10.1007/s11165-010-9190-5
- LÓPEZ RUIZ, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: Formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
- MACÍAS, E.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M. y AGUILERA, J.L. (2017). La cuestión universitaria: Adquisición de competencias transversales a través de tutoría en la universidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- MANZANARES, M.A. y SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2012). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 186-202.
- MARTÍN, P. y WOLFF, L. (2011). La implantación de los nuevos grados: Propuestas de mejora. Revista de Educación, 356, 703-715.
- MARTÍN DEL POZO, R.; FERNÁNDEZ LOZANO, P.; GONZÁLEZ BALLESTEROS, M. y JUANAS, A. de (2013). El dominio de los contenidos escolares: Competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360, 363‐387.
- MCDONALD, R.; BOUD, D.; FRANCIS, J. y GONZCI, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Boletín Cinterfor, 149, 41-72.
- MEDINA, A.; DOMÍNGUEZ, M.C. y SÁNCHEZ ROMERO, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: Modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa, 31(1), 239-255.
- MIGUEL, M. de (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior: Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
- NIJHUIS, J. (2010). Redesigning a learning and assessment environment: The influence on students’ perceptions of assessment demands and their learning strategies. Studies in Educational Evaluation, 32(3), 223-242.
- OJEDA, J.A. (2015). La crisis de la Universidad y su transformación: La colaboración y el trabajo en red. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 28, 190-211.
- PERRENOUD, P. (2008). La evaluación de los alumnos: De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Buenos Aires: Colihue.
- PIMIENTA, J.H. (2011). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias en educación superior. Bordón, 63(1), 77-92.
- RIGO, D.Y. y DONOLO, D. (2016). Evaluación… Más de lo mismo desafiando formatos y modalidades sin libreto. Panorama, 10(19), 62-75. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v10i19.829
- RIVERÓN, Y.; MOMPIÉ, A.D. y RAMOS, A.E. (2019). El proceso de evaluación como contextualizador de la autorregulación del aprendizaje. Roca: Revista Científico-Educacional de la Provincia Granma, 15(1), 186-198.
- SÁNCHEZ-ELVIRA, A.; LÓPEZ-GONZÁLEZ, M.A. y FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, M. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 35-73.
- SEGURA, M.A. (2009). La evaluación de los aprendizajes basada en el desempeño por competencias. Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-25.
- SIEGEL, S. (1991). Estadística no paramétrica para ciencias de la conducta. México: Trillas.
- TEJADA, J. (2011). La evaluación de las competencias en contextos no formales: Dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354, 731-745.
- TOBÓN, S. (2010). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE Editores.
- TORRADO, M. y FIGUERA, P. (2019). Estudio longitudinal del proceso de abandono y reingreso de estudiantes de Ciencias Sociales: El caso de Administración y Dirección de Empresas. Educar, 55(2), 401-417. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1022
- TREVITT, C.; BREMAN, E. y STOCKS, C. (2012). Assessment and learning: Is it time to rethink student activities and academic roles. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 253-269.
- VILLA, A. y POBLETE, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: Principios, oportunidades y limitaciones. Bordón, 63(1), 147-170.
- ZABALZA, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.