La deportividad en escolares según su sexo, nivel educativo y el entorno del centro

  1. Alberto Gómez Mármol 1
  2. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez 1
  3. Ernesto De la Cruz Sánchez 1
  4. Alfonso Valero Valenzuela 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2015

Volumen: 11

Número: 3

Páginas: 209-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

Esta investigación pretende evaluar el nivel de deportividad en jóvenes valorando la influencia del sexo, la etapa educativa y el contexto demográfico del centro escolar. Para ello, se ha administrado la versión española del cuestionario MSOS (Multidimensional Scale of Orientations toward Sportpersonship) validado por Vallerand et al. (1997), a un total de 747 alumnos de 6º de Educación Primaria y 3º de Educación Secundaria de 17 centros de la Región de Murcia. Se ha observado que el sexo puede ser considerado como una variable que repercute en los niveles de deportividad, en concreto en las convenciones sociales, el respeto al oponente (más desarrolladas en los hombres) y en el rechazo a las conductas de antideportividad (más desarrollada en las mujeres). Con respecto a su etapa educativa, con el paso de educación primaria a educación se ha registrado una disminución significativa de los valores de las dimensiones de convenciones sociales, respeto a reglas y árbitros y respeto al oponente. Se manifiesta la necesidad de diseñar e implementar programas de educación en valores que contribuyan al desarrollo de la deportividad; programas que surjan de la sinergia de todos los agentes sociales implicados.

Referencias bibliográficas

  • Abad, D. (2010). Sportmanship. Sport, Ethics and Philosophy, 4 (1), 27-41.
  • Andreu-Cabrera, E. (2010). Olympic values: the end does not justify the means. Journal of Human Sport & Exercise, 5 (1), 15-23.
  • Arufe, V. (2011). La educación en valores en el aula de educación. ¿Mito o realidad? EmásF: revista digital de educación física, 9, 32-42.
  • Bredemeier, B. J. & Shields, D. L. (1998). Assessing moral constructs in physical activity settings. En J. Duda (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement (pp. 257-276). New York: Fitness Information Technology.
  • Chantal, I., Robin, P., Vernat, J. P. & Berncah-Assollant, I. (2005). Motivation, sportpersonship, and athletic agression: A mediational analysis. Psychology of Sport and Exercise, 6, 233-249.
  • Esteban, R., Fernández, J. G., Díaz, A. & Contreras, O. R. (2012). Behaviours that disturb educational environment in physical education classes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 459-472.
  • Ginesta, X. (2007). Los valores en el deporte: una experiencia educativa a través del Barça-Madrid. Revista Científica de Comunicación y Educación, 28, 148-156.
  • Gómez-Mármol, A. (2013). Influencia de la taxonomía deportiva en el grado de desarrollo de la deportividad. Trances: Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(5), 427-442.
  • Gómez-Mármol, A., De la Cruz, E. & Valero, A. (2014). Educación en valores en la escuela a través de la educación física. Saarbrucken: Publicia.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., García, J. M., López, G. F., López, L. & De la Cruz, E. (2011). La deportividad de jóvenes tenistas y futbolistas de la Región de Murcia. VII Congreso Nacional de Tenis. Real Federación Española de Tenis, Valencia, España.
  • Gómez-Mármol, A. & Sánchez-Pato, A. (2014). El concepto de deportividad en alumnos de último curso de la licenciatura en CAFD de la UCAM: u estudio mediante entrevistas. Trances: Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 6(4), 201-226.
  • Gómez-Mármol, A. & Valero, A. (2013). Análisis de la idea de deporte educativo. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(1), 47-57.
  • Gutiérrez, M. (1995a). El maestro como promotor de valores sociales a través de la actividad física. En P. L. Rodríguez y J. A. Moreno (eds.), Perspectivas de actuación en educación física (pp. 45-60). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Gutiérrez, M. (1995b). Valores sociales y deporte. Madrid: Gymnos.
  • Gutiérrez, M. & Pilsa, C. (2006). Orientaciones hacia la deportividad de los alumnos de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 4, 86-92.
  • Gutiérrez, M. & Vivó, P. (2005). Enseñando razonamiento moral en las clases de educación física escolar. Motricidad. European Journal of Human Movement, 14, 1-22.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Leo, F. M., García, T., Sánchez, P. A., Gómez, F. R. & Sánchez, D. (2008). Relevancia de los climas motivacionales de los otros significativos sobre los comportamientos deportivos en jóvenes deportistas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 119-136.
  • Leo, F. M., Sánchez, P. A., Sánchez D., Amado, D. & García, T. (2009). Interacción entre la percepción del comportamiento de los padres y los comportamientos deportivos en edades de iniciación. Acción Psicológica, 6 (2), 55-62.
  • Loland, S. (2002). Fair play in sport: A moral norm system. New York: Routledge.
  • Martens, R. (1982). Kids sports: A den of iniquity or land of promise. En, R.A. Magill, M.J. Ash y F.L. Smoll (eds.), Children in sport (pp. 204-218). Champaign, IL.: Human Kinetics.
  • Martín-Albo, J., Núñez, J. L., Navarro, J. G. & González, V. M. (2006). Validación de la versión española de la escala multidimensional de orientaciones a la deportividad. Revista de Psicología del Deporte, 15, 1, 9-22.
  • Miller, B. W., Roberts, G. C. & Ommundsen, Y. (2004). Effect of motivational climate on sportpersonship among competitive youth male and female football players. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14, 193-202.
  • Ommundsen, Y., Roberts, G. C., Lemyre, P. N. & Treasure, D. (2003). Perceived motivational climate in male youth soccer: Relations to social-moral functioning, sportpersonship and team norm perception. Psychology of Sport and Exercise, 4, 397-413.
  • Palou, P., Borràs, P. A., Ponseti, F. X., Vidal, J. & Torregrosa, M. (2007). Intervención para la promoción de actitudes de fairplay en futbolistas cadetes. Apunts: educación física y deportes, 89, 15-22.
  • Pardo, R. & Durán, J. E. (2006). Valores que transmite el deporte espectáculo en relación con el género y los medios de comunicación. Tándem: Didáctica de la Educación Física, 21, 17-27.
  • Pazo, C. I. & Tejada, J. (2015). Los valores individuales y sociales según los profesionales de la educación física y del fútbol onubense cadete. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 11(1), 83-98.
  • Pelegrín, A. (2005). Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición. Cuadernos de psicología del deporte, 5 (1-2), 133-142.
  • Raga, J. & Rodríguez, R. (2001). Influencia de la práctica de deporte para la adqisición de habilidades sociales en los adolescentes. Aula abierta, 78, 29-46.
  • Ryska, T. A. (2003). Sportmanship in young athletes: The role of competitiveness, motivational orientation and perceived purposes of sport. The Journal of Psychology, 137 (3), 273-293.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Valero, A. & Díaz, A. (2014). Mejora de la convivencia a través de la educación física. Saarbrucken: Editorial Académica Española.
  • Shields, D. L. & Bredemeier, B. J. (1995). Character development and physical activity Champaign, Illinois: Human Kinetics
  • Thomas, J. & Nelson, J. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • Vallerand, R. J., Brière, N. M., Blanchard, C. & Provencher, P. (1997). Development and validation of the Multidimensional Sportspersonship Orientations Scale. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 197-206.
  • Vallerand, R. J. & Losier, G. F. (1994). Self-determined motivation and sportsmanship orientations: An assessment of their temporal relationship. Journal of Sport and Exercise Psychology, 16, 229-245.
  • Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
  • Wright, P.M., Dyson, B. & Moten, T. (2012). Exploring the individualized experiences of participants in a responsibility-based youth development program. Ágora para la educación física y el deporte, 14(2), 248-263.
  • Referencia del artículo:
  • Gómez, A.; Sánchez-Alcaráz, B.J.; De la Cruz, E.; Valero, A. (2015). La deportividad en escolares según su sexo, nivel educativo y el entorno del centro. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 11(3), 209-218.. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/index