Resultados, dificultades y mejoras del modelo de responsabilidad personal y social

  1. Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez 1
  2. María Cañadas Alonso 1
  3. Alfonso Valero Valenzuela 1
  4. Alberto Gómez Mármol 1
  5. Antonio Funes 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2019

Número: 136

Páginas: 62-82

Tipo: Artículo

DOI: 10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2019/2).136.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer los efectos, condicionantes y propuestas de mejora del Modelo de responsabilidad personal y social (MRPS) basado en la opinión del profesorado que han implementado este modelo. Dieciséis profesores de educación física, tras recibir un programa formativo, aplicaron el modelo a 315 estudiantes de primaria y secundaria. Se desarrollaron entrevistas grupales con los profesores participantes. El profesorado opinó que se produjeron cambios en la actitud y en los valores del alumnado y en las destrezas del profesorado. El tipo de contenido, el perfil y la edad del alumno y la experiencia del profesor fueron condicionantes para determinar la aplicación del modelo mientras que el tiempo de la sesión, los cambios en la intervención del profesor, la incertidumbre del proceso y el comportamiento del alumno lo determinan durante su desarrollo. Para mejorar el modelo se propone su aplicación desde el inicio del curso escolar y en todos los cursos y asignaturas

Referencias bibliográficas

  • Brustad, R. J., & Parker, M. A. (2005). Enhancing positive youth development through sport and physical activity. Psychologica, 39, 75-93.
  • Cutforth, N. (1997). What’s worth doing: Reflections on an afterschool program in a Denver elementary school. Quest, 49, 130-139. doi:10.1080/00336297.1997.10484228
  • Danish, S. J., Forneris, T., & Wallace, I. (2005). Sport-based life skills programming in the schools. Journal of Applied School Psychology, 21, 41-62. doi:10.1300/J370v21n02_04
  • Egea, A., Arias, L., & Clares, M. E. (2017). Historia a ritmo de rap. Una propuesta interdisciplinar para la enseñanza de las ciencias sociales y la educación artística. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 10(20), 51-57. doi:10.25115/ecp.v10i20.1012
  • Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (4.ª ed.). Madrid: Morata.
  • Escartí, A., Guitiérrez, M., & Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de responsabilidad personal y social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119-130.
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C., & Chacón, Y. (2006). Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio “observacional”. Revista de Educación, 373-396.
  • Escartí, A., Pascual, C., Gutiérrez, M., Marín, D., Martínez, M., & Tarín, S. (2012). Applying the teaching personal and social responsibility model (MRPS) in Spanish schools context: Lesson learned. Ágora para la EF y el Deporte, 14(2), 178-196.
  • Fraser-Thomas, J., Côté, J., & Deakin, J. (2005). Youth sport programs: An avenue to foster positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 10, 19-40. doi:10.1080/1740898042000334890
  • Fullan, M. (2001). Leading in a culture of change. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F., & Kwang, S. Y. (2001). What makes profesional development effective? Results from a national sample of teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945. doi:10.3102/00028312038004915
  • Gómez-Mármol, A. (2013). Influencia de la taxonomía deportiva en el grado de desarrollo de la deportividad. Trances. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 5(5), 427-442.
  • Gorospe, G., Hernández, A., Anguera, M. T., & Martínez de Santos, R. (2005). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema, 1(17), 123-127.
  • Gould, D., & Carson, S. (2008). Life skills development through sport: Current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 58-78. doi:10.1080/17509840701834573
  • Hellison, D. (1993). The coaching club: Teaching responsibility to inner-city students. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 64(5), 66-70. doi:10.1080/07303084.1993.10609980
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity. (3.ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hellison, D., & Wright, P. (2003). Retention in an urban extended day program: A process-based assesment. Journal of Teaching in Physical Education, 22, 369-381. doi:10.1123/jtpe.22.4.369
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4.ª ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Hernández-Mendo, A., Díaz, F., & Morales, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.
  • Jiménez-Martín, P., & Durán, J. (2004). Propuesta de un programa para educar en valores a través de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 77, 25-29.
  • Kallusky, J. (2000). In-school programs. En D. Hellison, N. Cutforth, J. Kallusky, T. Martinek, M. Parker & J. Stiehl (Eds.), Youth development and physical activity: Linking universities and communities (pp. 87-114). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174. doi:10.2307/2529310
  • Little, M., & Houston, D. (2003). Research into practice through professional development. Remedial and Special Education, 24(2), 75- 87. doi:10.1177/07419325030240020301
  • Llopis-Gogi, R., Escartí, A., Pascual, C., Gutiérrez, M., & Marín, D. (2011). Fortalezas, dificultades y aspectos susceptibles de mejora en la aplicación de un programa de responsabilidad personal y social en educación física. Una evaluación a partir de las percepciones de sus implementadores. Cultura y Educación, 23(3), 445-461. doi:10.1174/113564011797330324
  • Martinek, T., Schilling, T., & Hellison, D. (2001). Transferring personal and social responsibility of underserved youth to the classroom. The Urban Review, 33, 29-45. doi:10.1023/A:1010332812171
  • Merino, C., & Livia, S. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171.
  • Moreno, M. P., Santos, J. A., Ramos, L. A., Sanz, D., Fuentes, J. P., & Del Villar, F. (2002). Aplicación de un sistema de codificación para el análisis de contenido de la conducta verbal del entrenador de voleibol. Motricidad. European Journal of Human Movement, 9, 119-140.
  • Pardo, R., & García-Arjona, N. (2011). El modelo de responsabilidad: desarrollo de aspectos psicosociales en jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología y Educación, 6, 211-222.
  • Pascual, C., Escartí, A., Llopis, R., Gutiérrez, M., Marín, D., & Wright, P. M. (2011). Implementation fidelity of a program designed to promote personal and social responsibility through physical education: A comparative case study. Research Quaterly for Exercise and Sport, 82(3), 499-511. doi:10.1080/02701367.2011.10599783
  • Petitpas, A., Cornelius, A. E., & Van Raalte, J. L. (2008). Youth development through sport. En N. L. Holt (Ed.), Positive youth development through sport (pp. 60-70). Nueva York: Routledge.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Díaz, A., & Valero, A. (2014). Mejora de convivencia escolar a través de la educación física. El modelo de responsabilidad personal y social. Saarbrücken, Deutschland: Editorial Académica Española.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., & De la Cruz, E. (2012). Influencia del modelo de responsabilidad personal y social en la calidad de vida de los escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 13-18.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., & De la Cruz, E. (2013). Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de educación física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 121-129.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E., & Díaz-Suárez, A. (2014). The development of a sport-based personal and social responsibility intervention on daily violence in schools. American Journal of Sport Sciences and Medicine, 2(6A), 13-17. doi:10.12691/ajssm-2-6A-4
  • Sandfor, R. A., Armour, K. M., & Warmington, P. C. (2006). Re-enganging disaffected youth through physical activity programmes. British Educational Research Journal, 32, 251-271. doi:10.1080/01411920600569164
  • Schilling, T. (2001). An investigation of commitment among participants in an extended day physical activity program. Research Quarterly for Exercise and Sport, 72(4), 355-365. doi:10.1080/02701367 .2001.10608972
  • Sinelnikov, O. (2009). Sport education for teachers: Professional development when introducing a novel curriculum model. European Physical Education Review, 15, 91-114. doi:10.1177/1356336X09105213
  • Tarín, S., Pascual, C., & Escartí, A. (2013). La formación en el proceso de implementación del programa de responsabilidad personal y social: un estudio de casos. Revista Fuentes, 14, 125-146.
  • Zapatero-Ayuso, J. A., González-Rivera, M. D., & Campos-Izquierdo, A. (2017). Dificultades y apoyos para enseñar por competencias en educación física en secundaria: un estudio cualitativo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 47(13), 5-25. doi:10.5232/ricyde2017.04701