Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto

  1. María Isabel De Vicente-Yagüe Jara 1
  2. María Teresa Valverde González 1
  3. María González García 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Educación para la participación ciudadana: estudios y propuestas.

Volumen: 37

Número: 1

Páginas: 213-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.363471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este estudio se enmarca en un proyecto de I+D+i sobre la formación del profesorado de Español como lengua materna y extranjera en la didáctica de la argumentación informal implicada en el comentario de texto, el cual ha sido patrocinado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España. El objetivo general de la presente investigación consiste en profundizar en las demandas de formación y de materiales didácticos por parte de este profesorado para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto. La investigación se centra en una metodología cualitativa de diseño interpretativo-fenomenológico para explorar los significados que explican las demandas aludidas, por medio del instrumento de la entrevista realizada a 34 docentes, que han sido seleccionados como informantes clave en atención a su perfil y experiencia profesional. El proceso de análisis se ha llevado a cabo mediante la reducción de la información obtenida en un mapa de significados, a través de un sistema inductivo de categorización y codificación de los datos realizado por el programa de análisis cualitativo Atlas.ti 7. Finalmente, el diálogo propiciado a través de las entrevistas ha revelado argumentos de gran interés sobre las demandas de formación y de materiales didácticos que este profesorado formula con razones causales y con la voluntad de autentificar su desarrollo profesional competente en didáctica de la argumentación informal en el comentario de textos.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J. M y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.
  • Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C. y Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: Perfiles formativos elementos de complejidad. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa, 17(2), 1–28.
  • Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
  • Ariza, M., Garrido, J. y Torres, G. (1981). Comentario lingüístico literario de textos españoles. Madrid: Alambra Universidad.
  • Bermejo, L. (2011). Giving Reasons. A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory. London: Springer.
  • Bermejo, L. (2017). Lógica y teoría de la argumentación. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 2(4), 66-69.
  • Björk, L. y Blomstrand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
  • Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12, 13-30. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8988/1/12%20Estudios%20Ea.pdf
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bordons, G., Castellà, J. M. y Costa, E. (1998). La lingüística textual aplicada al comentario de textos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Caro, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/8
  • Caro, M. T. y González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.
  • Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital?. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • Colás, M. P., Pablos, J. de y Ballesta, J. (2010). Incidencia de las TI en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(2). doi http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2
  • Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
  • Correa. E. y Lázaro, F. (1957). Cómo se comenta un texto en el Bachillerato. Grados elemental y superior curso preuniversitario. Salamanca: Anaya.
  • De Ketele, J. M. (2008). L´approche par compétences: au-delà du débat d´idées, un besoin et une nécessité d´agir. En M. Ettayebi, R. Operti y P. Jonnaert (Dir.). Logique de competences et développement curriculaire (pp. 61-78). Paris: L´Hatmattan.
  • Díez-Borque, J. M. (1977). Comentario de textos literarios (método y práctica). Madrid: Playor.
  • Dijk, T. van (1997). El Discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • Doménech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula. Revista de Educación, 358, 497-522. doi: 10-4438/1988-592X-RE2010-358-088
  • Domínguez, J. (1977). Introducción al comentario de textos. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Doury, M. (2016). Argumentation. Analyser textes et discours. Paris: Armand Colin.
  • Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Colombia: Universidad del Valle.
  • Eemeren, F. van (2012). Maniobras Estratégicas en el Discurso Argumentativo. Madrid: Plaza y Valdés-CSIC.
  • Eemeren, F. van, Grootendorst, R. y Shoecks Henkermans, F. (2002). Argumentation. Analysis, Evaluation, Presentation. London: IEA.
  • Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos de aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, 79-103. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_04.pdf
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • García-Posada, M. (1982). El comentario de textos literarios. Madrid: Anaya.
  • Gómez, J. A. (2017). La argumentación jurídica: teoría y práctica. Madrid: Dykinson.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Programa Socrates-Tempus. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
  • González-López, I. y Reche-Urbano, E. (2010). Las demandas formativas del alumnado de magisterio. Construcción de un plan de formación complementaria. Magis, 2(4), 383-400. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/8492
  • Grize, J. B. (1982). De la logique à l´argumentation. Ginebra: Droz.
  • Johnson, R. H. (1999). The relation between formal and informal logic. Argumentation, 13(3), 265-274.
  • Leal, F. (2016). “Reasonableness and Effectiveness in Argumentative Discourse” de Frans H. van Eemeren. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 1(1), 157-164.
  • Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza editorial.
  • López, F. E. (2012). Las huellas pragmatistas en los usos de la argumentación. Cogency, 4(1), 25-51.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?. Madrid: Narcea.
  • Marraud, H. (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
  • MECD. (2009). Evaluación General de Diagnóstico 2009. Marco de la Evaluación. Madrid: Catálogo de publicaciones oficiales educación.es.
  • MECD. (2014). TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Madrid: MECD. Recuperado de https://goo.gl/ZJnnBm
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector (El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Moya, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y desarrollo del currículum. Revista Qurriculum, 21, 57-78.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave [Resumen ejecutivo] (Trad. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Washington, DC: USAID.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-2015-results-in-focus-esp.pdf?documentId=0901e72b822a3ca6
  • Peralta, V. M. (2016). ¿La lógica formal es útil para argumentar? La utilidad política. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 2(4), 24-29.
  • Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Barcelona: Graó.
  • Plantin, C. (2005). L ́argumentation. Paris: Puf.
  • Rodríguez, L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm
  • Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI.
  • Romera, J. (1977). El comentario de textos semiológico. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
  • Salinas, J., De Benito, B., y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 79, 145–163.
  • Serrano, R. y Pontes, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Enseñanza & Teaching, 34, 1-2016, 35-55.
  • Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tusón, A. y Vera, M. (2009). El comentario de textos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 52, 5-10.
  • Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.