Necesidades de formación del profesorado de Lengua y Literatura para el desarrollo de la argumentación informal en el comentario de texto

  1. María Isabel De Vicente-Yagüe Jara 1
  2. María Teresa Valverde González 1
  3. María González García 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Year of publication: 2019

Issue Title: Educación para la participación ciudadana: estudios y propuestas.

Volume: 37

Issue: 1

Pages: 213-234

Type: Article

DOI: 10.6018/EDUCATIO.363471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Abstract

This study is part of an R+D+i project on the training of teachers of Spanish as a first and foreign language in the didactics of informal argumentation involved in text commentary, which was sponsored by the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness of the Government of Spain. The general aim of this research consists of delving into the demands of training and teaching materials for the development of informal argumentation when doing text commentary. The research adopts a qualitative methodology with an interpretative-phenomenological design in order to explore the meanings that explain the aforementioned demands. 34 teachers were selected, andlater interviewed, as key informants according to their profile and professional experience. Data analysis was conducted by means of the reduction of the information obtained in a map of meanings, through an inductive system of data categorisation and codification carried out with the qualitative analysis program Atlas.ti 7. Finally, the dialogue fostered through the interviews revealed arguments of great interest regarding the demands of training and teaching materials, which these teachers formulate with causal reasons and with the will to authenticate their competent professional development in the didactics of informal argumentation in text commentary

Bibliographic References

  • Adam, J. M y Bonhomme, M. (2000). La argumentación publicitaria. Retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra.
  • Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J. M., Belloch, C. y Bo, R. M. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: Perfiles formativos elementos de complejidad. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación Y Evaluación Educativa, 17(2), 1–28.
  • Álvarez, T. (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Barcelona: Octaedro.
  • Ariza, M., Garrido, J. y Torres, G. (1981). Comentario lingüístico literario de textos españoles. Madrid: Alambra Universidad.
  • Bermejo, L. (2011). Giving Reasons. A Linguistic-Pragmatic Approach to Argumentation Theory. London: Springer.
  • Bermejo, L. (2017). Lógica y teoría de la argumentación. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 2(4), 66-69.
  • Björk, L. y Blomstrand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
  • Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12, 13-30. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8988/1/12%20Estudios%20Ea.pdf
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Bordons, G., Castellà, J. M. y Costa, E. (1998). La lingüística textual aplicada al comentario de textos. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Caro, M. T. (2018). La comunicación argumentativa en la Sociedad del Conocimiento, clave del liderazgo distribuido para un cambio educativo desde el desarrollo profesional. RED. Revista de Educación a Distancia, 56. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/8
  • Caro, M. T. y González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.
  • Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital?. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(2). doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • Colás, M. P., Pablos, J. de y Ballesta, J. (2010). Incidencia de las TI en la enseñanza en el sistema educativo español: una revisión de la investigación. RED. Revista de Educación a Distancia, 56(2). doi http://dx.doi.org/10.6018/red/56/2
  • Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Dirección General de Educación y Cultura. Recuperado de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf
  • Correa. E. y Lázaro, F. (1957). Cómo se comenta un texto en el Bachillerato. Grados elemental y superior curso preuniversitario. Salamanca: Anaya.
  • De Ketele, J. M. (2008). L´approche par compétences: au-delà du débat d´idées, un besoin et une nécessité d´agir. En M. Ettayebi, R. Operti y P. Jonnaert (Dir.). Logique de competences et développement curriculaire (pp. 61-78). Paris: L´Hatmattan.
  • Díez-Borque, J. M. (1977). Comentario de textos literarios (método y práctica). Madrid: Playor.
  • Dijk, T. van (1997). El Discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
  • Doménech, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula. Revista de Educación, 358, 497-522. doi: 10-4438/1988-592X-RE2010-358-088
  • Domínguez, J. (1977). Introducción al comentario de textos. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Doury, M. (2016). Argumentation. Analyser textes et discours. Paris: Armand Colin.
  • Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Colombia: Universidad del Valle.
  • Eemeren, F. van (2012). Maniobras Estratégicas en el Discurso Argumentativo. Madrid: Plaza y Valdés-CSIC.
  • Eemeren, F. van, Grootendorst, R. y Shoecks Henkermans, F. (2002). Argumentation. Analysis, Evaluation, Presentation. London: IEA.
  • Escudero, J. M. (2009). La formación del profesorado de Educación Secundaria: contenidos de aprendizajes docentes. Revista de Educación, 350, 79-103. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re350/re350_04.pdf
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • García-Posada, M. (1982). El comentario de textos literarios. Madrid: Anaya.
  • Gómez, J. A. (2017). La argumentación jurídica: teoría y práctica. Madrid: Dykinson.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2006). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Programa Socrates-Tempus. Recuperado de http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/documents/General_Brochure_Spanish_version.pdf
  • González-López, I. y Reche-Urbano, E. (2010). Las demandas formativas del alumnado de magisterio. Construcción de un plan de formación complementaria. Magis, 2(4), 383-400. Recuperado de http://hdl.handle.net/10396/8492
  • Grize, J. B. (1982). De la logique à l´argumentation. Ginebra: Droz.
  • Johnson, R. H. (1999). The relation between formal and informal logic. Argumentation, 13(3), 265-274.
  • Leal, F. (2016). “Reasonableness and Effectiveness in Argumentative Discourse” de Frans H. van Eemeren. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 1(1), 157-164.
  • Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la argumentación. Madrid: Alianza editorial.
  • López, F. E. (2012). Las huellas pragmatistas en los usos de la argumentación. Cogency, 4(1), 25-51.
  • Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?. Madrid: Narcea.
  • Marraud, H. (2013). ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
  • MECD. (2009). Evaluación General de Diagnóstico 2009. Marco de la Evaluación. Madrid: Catálogo de publicaciones oficiales educación.es.
  • MECD. (2014). TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Madrid: MECD. Recuperado de https://goo.gl/ZJnnBm
  • Mendoza, A. (2001). El intertexto lector (El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Moya, J. (2008). Las competencias básicas en el diseño y desarrollo del currículum. Revista Qurriculum, 21, 57-78.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2005). La definición y selección de competencias clave [Resumen ejecutivo] (Trad. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). Washington, DC: USAID.
  • Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-2015-results-in-focus-esp.pdf?documentId=0901e72b822a3ca6
  • Peralta, V. M. (2016). ¿La lógica formal es útil para argumentar? La utilidad política. Quadripartitaratio. Revista de retórica y argumentación, 2(4), 24-29.
  • Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
  • Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida. ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Barcelona: Graó.
  • Plantin, C. (2005). L ́argumentation. Paris: Puf.
  • Rodríguez, L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm
  • Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI.
  • Romera, J. (1977). El comentario de textos semiológico. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
  • Salinas, J., De Benito, B., y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 79, 145–163.
  • Serrano, R. y Pontes, A. (2016). El desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial del profesorado de Secundaria. Enseñanza & Teaching, 34, 1-2016, 35-55.
  • Toulmin, S. (1958). The Uses of Argument. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Tusón, A. y Vera, M. (2009). El comentario de textos. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 52, 5-10.
  • Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.