Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España

  1. M.ª Paz Prendes Espinosa 1
  2. Isabel María Solano Fernández 1
  3. José Luis Serrano Sánchez 1
  4. Víctor González Calatayud 1
  5. M.ª del Mar Román García 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Inclusión, Tecnologías Educativas y Formación

Volumen: 36

Número: 2

Páginas: 115-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/333081 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Tanto en el contexto internacional como nacional, se observa que cada vez es más importante la concreción de las competencias digitales en el contexto educativo, referidas tanto a los docentes como a los discentes. Si nos fijamos de modo más específico en los estudiantes, la competencia digital es un amplio constructo teórico que entre sus dimensiones sustenta la necesidad de analizar y potenciar el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), constructo que sustenta el Proyecto CAPPLE y que nos permite comprender de modo global cómo los estudiantes utilizan su competencia digital en sus procesos académicos de aprendizaje. En este artículo mostramos los principales resultados del Proyecto CAPPLE, un estudio exploratorio en el que se ha utilizado un cuestionario ad hoc para determinar las estrategias y herramientas tecnológicas que los estudiantes universitarios de último curso (n=2054) utilizan en los procesos de aprendizaje y comunicación. El cuestionario ha sido validado con un triple procedimiento y un alpha de Cronbach de 0.944. Las evidencias obtenidas nos permiten desmitificar el concepto de nativo digital, puesto que los estudiantes de último curso de grado han integrado las tecnologías para comunicarse en sus espacios personales y de ocio, pero no tanto para su trabajo académico en la universidad

Información de financiación

El proyecto CAPPLE ha sido financiado por Ministerio de Economía y Competitividad (España) dentro del «Subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada», en el marco del VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e innovación Tecnológica (EDU2012-33256). Agradecemos también la colaboración del profesorado universitario en la difusión del cuestionario y a todos los estudiantes que respondieron nuestra encuesta.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Baydas, O., Kucuk, S., Yilmaz, R. M., Aydemir, M., y Goktas, Y. (2015). Educational technology research trends from 2002 to 2014. Scientometrics, 105 (1), 709-725. DOI: 10.1007/s11192-015-1693-4
  • Cabero, J. (2003). Replanteando la Tecnología Educativa. Comunicar, 21, 23-30.
  • Cabero, J. (2016). ¿Qué debemos aprender de las pasadas investigaciones en Tecnología Educativa? Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0 , 22-33. DOI: 10.6018/riite/2016/256741
  • Cabero, J. y Barroso, J. (2016). Formación del profesorado en TIC. Una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación, 28 (3), 647-663. DOI: 10.1080/11356405.2016.1203526
  • Cabero, J., Marín, V. y Castaño, C.M. (2015). Validación de la aplicación del modelo TPACK para la formación del profesorado en TIC. @TIC, revista d’innovació educativa, (14), 13-22. DOI: 10.7203/attic.14.4001
  • Carrera, F.X. y Coiduras, J.L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las ciencias sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273–298. Recuperado de: http://red-u.net/reduindex.php/REDU/article/view/383
  • Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
  • De Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 44-59. DOI: 10.6018/riite/2016/260631
  • Durán, M. Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC),15 (1), 97-114.
  • Escudero, J.M. (1995). Tecnología e innovación educativa. Bordón, 47 (2), 161-175.
  • Escudero, J.M. (2006). La formación del profesorado y la garantía del derecho a una buena educación para todos. En J.M. Escudero y A. Luis (Coords.). La formación del profesorado y la mejora de la educación para todos: políticas y prácticas (pp. 21-51). Barcelona: Octaedro.
  • Escudero, J.M. (2014). Contextos, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿el Dónde y el cómo de la tecnología educativa? Docencia e investigación, 24, p.13-37.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRC-IPTS. Recuperado de http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC83167/lb-na-26035-enn.pdf
  • García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla
  • Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la omunicación. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, 51-65. DOI: 10.12795/pixelbit.2014.i44.04
  • Gutiérrez, I., López, P., Serrano, J.L. y Solano, I.M. (2017). Estrategias y herramientas para aprender: descripción de los PLE de los estudiantes universitarios españoles y propuestas para la mejora de la respuesta institucional. En M.P. Prendes y M.M. Román (2017), Entornos personales de aprendizaje: una visión actual de cómo aprender con tecnologías (pp. 65-88). Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, P. y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Hsu, Y.C., Hung, J.L., y Ching, Y.H. (2013). Trends of educational technology research: more than a decade of international research in six SSCI-indexed refereed journals. Educational Technology Research and Development, 61 (4), 685-705. DOI: 10.1007/s11423-013-9290-9.
  • Krumsvik, R. (2011). Digital competence in Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1 (1), 39-51. Recuperado de http://journals.lub.lu.se/index.php/hus/article/view/4578
  • Ley Orgánica de Educación (LOE) (Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo). Boletín Oficial del Estado, nº 106, 2006, 4 mayo.
  • Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) (Ley Orgánica 8/2013, 10 de diciembre). Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10 de diciembre.
  • Marcovitch, J. (2002). La universidad (im)posible. Madrid: Cambridge University Press.
  • Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A Framework for Teacher knowledge. Teachers College Record, 108 (6), 1017-1054. Recuperado de http://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler- tcr2006.pdf
  • Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
  • Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 67-80. Recuperado de http//www.aufop.com
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Prendes, M.P y Serrano, J.L. (2016). En busca de la Tecnología Educativa: La disrupción desde los márgenes. Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 6-16. DOI: 10.6018/riite/2016/263771
  • Prendes, M.P, Castañeda, L., Ovelar, R. y Carrera, X. (2014). Componentes básicos para el análisis de los PLE de los futuros profesionales españoles: En los albores del proyecto CAPPLE. EDUTEC, Revista electrónica de Tecnológica Educativa, 47, 1-15. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/viewFile/139/pdf_4
  • Prendes, M.P, Castañeda, L., Solano, I., Roig, R., Aguiar, M.P., y Serrano, J.L. (2016). Validation of a Questionnaire on Work and Learning Habits for Future Professionals: Exploring Personal Learning Environments. RELIEVE, 22 (2). http://doi.org/10.7203/relieve.22.2.7228
  • Real Decreto 126/2014, del Currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, nº 52, 2014, 1 de marzo.
  • Sancho, J.M. (1998). La tecnología: Un modo de transformar el mundo cargado de ambivalencia, en Sancho, J.M. (coord.). Para una Tecnología Educativa (pp. 13-38). Barcelona: Horsori.
  • Serrano, J.L., Gutiérrez, I. y Prendes, M.P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender: Una aproximación práctica a la Tecnología Educativa. Sevilla: Eduforma.
  • Stake, R. E. (2010). Qualitative Research: Studying How Things Work. New York, NY: Guilford Press.
  • Suárez, C. y Serrano, J.L. (2016). Competencia digital y construcción de entornos personales de aprendizaje como retos de la formación universitaria. En C. Suárez, D. Marín y D. Palomares. Retos de la educación en tiempos de cambio (pp. 227-252). Tirant Lo Blanch.
  • Tejada, J. y Navío, A. (2005). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: una mirada desde la formación. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (2), 1-15. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1089Tejada.pdf
  • Valverde, J. (2016). La investigación en Tecnología Educativa y las nuevas ecologías del aprendizaje: Design-Baes Research (DBR). Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 0, 60-73. DOI: 10.6018/riite/2016/25793