Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva

  1. Escarbajal Frutos, Andrés 1
  2. Arnaiz Sánchez, Pilar 1
  3. Giménez Gualdo, Ana 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Ano de publicación: 2017

Volume: 28

Número: 2

Páxinas: 427-443

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2017.V28.N2.49423 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista complutense de educación

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Este artículo presenta el estudio llevado a cabo en cinco centros educativos (cuatro de educación infantil y primaria y uno de educación secundaria) con el objetivo de evaluar, desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, las fortalezas y debilidades del proceso educativo para establecer propuestas de mejora educativa. El diseño de investigación utilizado fue cuantitativo no experimental de corte descriptivo incluyendo como variables influyentes en el proceso educativo la planificación y organización de la enseñanza, implicación activa del alumnado e interacción entre los alumnos, entre otras. Para la recogida de la información se utilizó el instrumento “Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión” (ACADI) en su dimensión C referida al Proceso Educativo, cumplimentado por 97 docentes de centros públicos de la Región de Murcia. Los resultados muestran que las principales fortalezas que encuentra el profesorado en  su quehacer educativo son las referidas al respeto a los estilos de aprendizaje, planificación y organización de la enseñanza, implicación activa del alumnado en su propio aprendizaje, evaluación tolerante, organización de la acción tutorial, interacción entre los alumnos, y relaciones centro-contexto social. En cambio la atención a los ritmos de aprendizaje y a las características del alumnado son las que reciben las puntuaciones más bajas en todos los centros. Al comparar los resultados de los centros de infantil y primaria con el de secundaria, los docentes de infantil y primaria discrepan de forma significativa con los profesores de secundaria en la organización de la acción tutorial, mientras que en otros aspectos como diversidad metodológica, apoyo colaborativo, conocimiento de los objetivos y contenidos del curriculum por parte del alumnado, las discrepancias no son tan significativas.

Información de financiamento

La investigación que se presenta forma parte de un Proyecto I+D+i del Ministerio de Educación (EDU2011-26765) titulado: Educación inclusiva y Proyectos de Mejora en Centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Con ella se pretendía analizar los Planes de Mejora orientados a la educación inclusiva y de calidad en la Región de Murcia para optimizar los centros.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Ahumada, L., Sisto, V., Lopez, V. y Valenzuela, J. (2011). Liderazgo distribuido durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento educativo en una comunidad rural en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 17 (2), 262-273.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. New York: Routledge.
  • Arnaiz, P. (2009). Análisis de las medidas de atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349, 203-223.
  • Arnaiz, P. y Azorín, C. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
  • Arnaiz, P., de Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 203-122.
  • Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 45-101.
  • Bolívar, A. (2006). Evaluación institucional: entre el rendimiento de cuentas y la mejora interna. Gest. Ação, Salvador, 9 (1), 37-60.
  • Bonami, M. (2004). Evaluation interne et évaluation externe : concurrence ou complémentarité? La revue deséchanges (Afides), 21 (4), 19-26.
  • Cabrera, E. P. (2007). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Revista Iberoamericana de Educación, 42 (3), 1-7.
  • Cantón, I. (2005). Evaluación de los planes de mejora en centros públicos de Castilla y León. Revista de Educación, 336, 313-351.
  • Canton, I. (2014). Mejora y calidad en los centros educativos. Modelos y propuestas. En I. Cantón y M. Pino (Ed.), Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento (pp. 251-272). Madrid: Alianza Editorial.
  • Ceballos, N. y Susinos, T. (2014). La participación del alumnado en los procesos de formación y mejora docente. Profesorado: Revista de Currículum y formación del profesorado, 18 (2), 228-244.
  • Cañizares, Y. (2013). Auto-conocimiento de los estilos de aprendizaje, aspecto esencial en la actividad de estudio. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio Educativo, 11 (3), 123-137.
  • Darling-Hammond, L. (1994). Performance-Based Assessment and Testing Policy. Harvard Educational Review, 64 (1), 5-29.
  • Davies, D. y Rudd, P. (2001). Evaluating School Self-Evaluation.National. Slough: Foundation for Educational Research.
  • Escarbajal, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28 (2), 161-179.
  • Escarbajal, A. (2014). La educación intercultural en el contexto social y educativo. En-clave Pedagógica, 13, 91-99.
  • Escarbajal, A., Mirete, A., Maquilón, J., Izquierdo, T., López, J., Orcajada, N., y Sánchez, M. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 135-144.
  • Espiñeira, E. M., Muñoz, J. M. y Ziemer, M. F. (2012). La autoevaluación y el diseño de planes de mejora en centros educativos como proceso de investigación e innovación en Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), 145-155.
  • Fernández, J. M. y Hernández, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios Sobre Educación, 24, 83-102.
  • Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25, 1), 31-61.
  • Gairin, J., Muñoz, J. L., Galán-Mañas, A., Fernandez, M. y Sanahuja, J. M. (2013). El plan de acción tutorial para estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Nacional e Interna¬cional de Educación Inclusiva, 6 (3), 89-108.
  • García, M. (2002). Atención a la diversidad en Educación Secundaria Obligatoria. edPsykhé, 1 (2), 225-248.
  • Gonzalez, T. (2010). Evaluación inclusiva y calidad educativa: concreciones conceptuales y metodológicas. Revista Edu¬caçao, Artes e Inclusao, 1 (3), 19-29.
  • González, A. M. y Vélaz, C. (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. Madrid: UNED.
  • HM Inspectorate Of Educaction (2007). How good is sour school? The Journey to excellence: Part 3. Livingston, UK: Education Scotland.
  • Hofman, R. H., Dukstra, N. J. y Hofman W. H. (2005). School Self-evaluation instruments: An assessment Framework. International Journal of Leadership in Education, 8(3), 253–272.
  • Hopkins, D. (2001). School improvement not real. London: Routledge-Falmer.
  • Iranzo, P., Tierno, J. M. y Barrios, R. (2014). Autoevaluación institucional y dirección de centros inclusivos. Teoría de la Educación, 26(2), 229-257.
  • Janssens, F. J. y Van Amelsvoort, G. (2008). School self-evaluations and school inspections in Europe: An exploratory study. Studies in Educational Evaluation, 34, 15–23.
  • Leiva, J. J. y Escarbajal, A. (2011). La participación de las familias inmigrantes como fundamento pedagógico en la construcción de la interculturalidad en la escuela. Educatio Siglo XXI, 29(2), 389-416.
  • Lockheed, M., Harris, A. y Jayasundera, T. (2010). School impro - vement plans and student learning in Jamaica. International Journal of Educational Development, 30 (1), 54-66.
  • Macarulla, I. y Saiz, M. (Eds.) (2009). Buenas prácticas de escuela inclusiva. La inclusión del alumnado con discapacidad: un reto, una necesidad. Barcelona: GRAÓ
  • Macbeath, J., Schratz, M., Meuret, D. y Lakobsen, L. (2000). Self-Evaluation in European Schools. London: Routledge Falmer.
  • Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE-Horsori.
  • Martínez, R. (2009). Usos, aplicaciones y problemas de los modelos de valor añadido en educación. Revista de Educación, 348, 217-250.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
  • Mezirow, J. (Eds.) (2000). Learning as transformation: Critical perspective on a theory in progress. San Francisco: Jossey-Bass.
  • Montero, L. (2011). El trabajo colaborativo del profesorado como oportunidad formativa. CEE Participación Educativa, 16, 69-88.
  • Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 521-538.
  • Muntaner, J. J., Pinya, C., y de la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159.
  • Muñoz, J. M. y Espiñeira, E. M. (2010). Plan de mejoras fruto de la evaluación de la calidad de la atención a la diversidad en un centro educativo. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 245-264.
  • Murillo, F. J. (2008). La evaluación del profesorado universitario en España. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (3), 29-45.
  • Nieto, J. M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (1). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/23202/1/rev121ART5.pdf.
  • Parrilla (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
  • Pujolàs, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Aula de Innovación Educativa, 170, 37-41.
  • Rallis, S. F. y MacMullen, M. M. (2000). Inquiry-minded schools: Opening doors for accountability. Illinois: Phi Delta
  • Sánchez, C. (Coord.) (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid: UNED.
  • San Fabián, J. L. y Granda, A. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Santos Rego, M. A. (2004). A investigación educativa en Galicia (1989-2001). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: una perspectiva de justicia social. Revista de Investigación en Educación, 11 (3), 71-85.
  • SCHILDKAMP, K. (2007). The utilisation of a self-evaluation instrument for primary education. Enschede: University of Twente.
  • Simons, H. (2002). School self-evaluation in a democracy. En Nevo, D. (Ed.), School-based evaluation: An international perspective (pp.17-34). Oxford: Elsevier Science. SONNICHSEN, R. C. (2006). Building evaluation capacity within organizations. En Stern, E. (Ed.), Evaluation Research Methods (pp. 53-74). London: Sage Pub.
  • Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Torrado, M. (2012). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: La Muralla.
  • Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131.