El género como variable moderadora de los resultados académicos en la enseñanza universitaria

  1. María Concepción PÉREZ-CÁRCELES 1
  2. María GÓMEZ-GALLEGO 1
  3. Juan Cándido GÓMEZ-GALLEGO 1
  4. Alfonso PALAZÓN-PÉREZ DE LOS COBOS 1
  5. Juan GÓMEZ-GARCÍA 2
  1. 1 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

ISSN: 1578-4460

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Special Issue on Economics of Education in collaboration with AEDE

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 55-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Estudios Economicos Regionales y Sectoriales : EERS: Regional and sectoral economic studies : RSES

Resumen

El rendimiento académico de los estudiantes universitarios viene determinado por múltiples factores, institucionales, relacionados con el profesor o con el alumno. En este trabajo se investiga la relación de dependencia de los resultados académicos de los alumnos con el género y otras variables relativas a la calidad de la docencia. El estudio es de tipo transversal y exploratorio. La muestra está constituida por 2675 estudiantes de grado y 60 profesores de la UCAM. Se concluye que existe asociación positiva y explicativa entre calidad de la docencia y del aprendizaje con las calificaciones obtenidas por los alumnos. Además, las alumnas obtienen mejores calificaciones y un aprendizaje de más calidad que los alumnos.

Referencias bibliográficas

  • Álvaro Page, M. et al. (1990). "Hacia un modelo causal del rendimiento académico". Madrid, CIDE.
  • Biggs, J., Kember, D., & Leung (2001). "The revised two-factor Study Process Questionnaire: R- SPQ-2F," British Journal of Educational Psychology, Vol. 71, pages 133-149.
  • Cano, F. (2005). "Epistemological beliefs and approaches to learning: Their change through secondary school and their infl uence on academic performance," British Journal of Educational Psychology, Vol. 75, pages 203-221.
  • De Miguel, M. & Arias, J.M. (1999). "La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria," Revista de Educación, Vol. 320, pages 353-377.
  • Goma, M., García, G., & Pérez, J. (1991). "Rendimiento académico entre niveles de enseñanza en función del sexo," Psiquis, Vol. 12(1), pages 34-44.
  • González Tirados, R.M. (1989). "Análisis de la s causas del fracaso escolar en la Universidad Politécnica de Madrid". Madrid, MEC-CIDE.
  • Latiesa, M. (1992). "La deserción universitaria. De sarrollo de la escolaridad en la enseñanza superior. Éxitos y fracasos". Madrid, CIS., en coedición con Siglo XXI de España Editores.
  • Palazón, A. (2011). "Evaluación de la docencia y del aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior". Tesis doctoral.
  • Picou, A., Gatlin-Watts, R., & Packer, J. (1998). "A test for learning style differences for the U.S. border population, " Texas Papers in Foreing Language Education, Vol. 3(2), pages 105- 116.
  • Rouse, K.A.G. & Austin, J.T. (2002). "The relationship of gender and academic performance to motivation: Within-ethnic-group variations," The Urban Review, Vol. 34(4), pages 293-316
  • Salvador, L. & García-Valcárcel, A. (1989). "El rendimiento académico en la Universidad de Cantabria". Madrid, CIDE.
  • Sánchez Gómez, M.C. (1996). "D eterminantes del rendimiento acad émico en la Universidad de Salamanca". Tesis doctoral.
  • Solano, J.C., Frutos, L. & Cárceles, G. (2004). "Hacia una metodología para el análisis de las trayectorias académicas del alumnado universitario. El caso de las carreras del ciclo largo de la Universidad de Murcia," Revista Española de Investigaciones, Vol. 105, pages 217-235.
  • Tejedor, F.J. et al. (1998). "Los alumnos de la Universidad de Salamanca. Características y rendimiento académico". Universidad de Salamanca.
  • Tejedor, F.J. (2003). "Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios," Revista Española de Pedagogía, Vol. 224, pages 5-32.
  • Tejedor, F.J. & García-Valcárcel, A. (2007). "Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES," Revista de Educación, Vol. 342, pages 443-473