Gestión del tiempo de práctica motriz en las sesiones de educación física en educación primaria

  1. Jesús Molina- 1
  2. Juan Carlos Garrido 1
  3. Francisco Martínez Martínez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Year of publication: 2017

Volume: 12

Issue: 1

Pages: 129-138

Type: Article

More publications in: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Abstract

The main target has been to determine how much time physical education teachers dedicate to motor activity and how much of it they effectively use with their students. The study is mainly descriptive, and the sample used comprises of 4 male physical education teachers whose ages range from 30 to 50 years, and also a scale of time management which has been designed in order to determine the presence or absence of motor activity. The results confirm that the students do not even have half of the total time available for the use of motor activity. These findings are really alarming for the achievement of the targets and competencies in this subject. For this reason, some indications are provided to improve the current situation. Through the following study, it has been possible to identify, delimit and define the way in which time management is structured and allocated in physical education sessions.

Bibliographic References

  • Anderson, W., y Barrette, G. (1978). Teacher behavior. En W. Anderson, y G. Barrette (Eds.), What’s going on in gym: Descriptive studies of physical education clases (pp. 25-38). Newtown: Theory into practice.
  • Anguera, M. T., y Hernández, A. (2013). La metodología observacional en el ámbito del deporte. e–balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 9(3), 135–160.
  • Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2015). Técnicas de análisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 13-30.
  • Anguera, M. T., y Hernández-Mendo, A. (2016). Avances en estudios observacionales de ciencias del deporte desde los mixed methods. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 17-30.
  • Berliner, D. (1992). Tempus educare. En P. Peterson, y H. Walberg (Eds.), Research on teaching: Concepts, findings and implications (pp. 120-135). Berkeley, CA: McCutchan.
  • Birdwell, D., Metzler, M., y Siedentop, D. (1979). A process approach to measuring teacher effectiveness in physical education. Comunicación presentada a la Annual Conference of the American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance, New Orleans.
  • Blanco, A., Castellano, J., Hernández, A., Sánchez, C. R., y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la validez, fiabilidad y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Caballero, J. A. (2012). Aproximación a los elementos de la organización en las clases de Educación Física en Primaria. EmásF: revista digital de educación física, 16, 69-78.
  • Campos, M. C., Castañeda, C., y Garrido, M. E. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. Scientia: Revista Multidisciplinar de Ciencias de la Salud, 16(1), 40-51.
  • Carlisle, C., y Philips, D. A. (1983). A comparison of physical education teachers categorized as most and least effective. Journal of Teaching in Physical Education, 2(3), 55-67.
  • Carrasco, H., Chirosa, L. J., Martín, I., Cajas, B., y Reigal, R. E. (2015). Efectos de un programa extraescolar basado en juegos reducidos sobre la motivación y las necesidades psicológicas básicas en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 10(1), 23-31.
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Del Villar, F. (2001). La formación del educador deportivo ante los nuevos retos de la enseñanza del deporte, en Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Investigación Social y Deporte, 2(5), 300-319.
  • Delgado, M. A., Medina, J., y Sierra, A. (2008). Valoración de la percepción docente referida al aprovechamiento e intensidad de la clase de Educación Física. Efdeportes, 124.
  • Dohogne, A., y Piéron, M. (1980). Comportements des élèves dans des classes d’éducation physique conduites par des enseignants en formation. Revue de l’Education Physique, 4(20), 11-18.
  • Dunn, O. J., y Clarck, V. A. (1987). Applied statistics: Analysis of variance and regression. New York: John Wiley.
  • Fernández, M., Sánchez, C. R., Jiménez, F., Navarro, V., y Anguera, M. T. (2012). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato para una intervención inclusiva en Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 67–73.
  • Garay, J. O., Hernández, A., y Morales, V. (2006). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el tenis de dobles. Revista de Psicología del Deporte, 15(2), 279–294.
  • Generelo, E. (1996). Una aproximación al estudio del compromiso fisiológico en la educación física escolar y deporte educativo. Educación Física y Práctica Docente, 10, 53- 88.
  • Generelo, E., y Plana, C. (1997). Análisis del compromiso fisiológico de la Educación Física en la Educación Primaria. En F. J. Castejón (Coord.), Manual del maestro especialista en educación física (pp. 159-179). Madrid: Pila Teleña.
  • González, M. (2001). El comportamiento de los alumnos en las clases de Educación Física: procesos motores y su influencia en el aprendizaje. En B. Vázquez (Coord.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 121-135). Madrid: Síntesis.
  • Hastad, D. N., y Lacy, A. C. (1989). Measurement and evaluation in contemporary physical education. Scottsdale, AZ: Gorsuch Scarisbrick.
  • Laubach, S. (1975). The development of a system for coding student behavior in physical education clases (Tesis doctoral sin publicar). Columbia University, New York.
  • Lázaro, L. (2000). El tiempo escolar en la Unión Europea. Organización del calendario y la jornada escolar. Aula, 12, 185-202.
  • Lozano, L., Ramírez, J., San-Matías, J., Viciana, J., y Zabala, M. (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la educación física. European Journal of Human Movement, 15, 1- 6.
  • Lozano, L., y Viciana, J. (2002). Las competencias docentes en EF. Un estudio basado en la competencia de gestión del tiempo y la organización de la clase. En J. Viciana (Ed.), Investigación en Educación Física y Deportes (pp. 75-94). Granada: Reprografía Digital.
  • Lozano, L., Viciana, J., y Piéron, M. (2006). Análisis de los instrumentos de observación empleados para el registro de variables temporales en Educación Física. Apunts Educación Física y Deportes, 84, 22-31.
  • Martín, F. (2003). Incidencia del estilo de enseñanza utilizado sobre el tiempo de compromiso motor. Efdeportes, 62. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd62/ estilo.htm
  • Martínez, D., Sampedro, M. V., y Veiga, O.L. (2007). La importancia del compromiso motor y el compromiso fisiológico durante las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 1-13.
  • Morillo, J. P., y Hernández-Mendo, A. (2015). Análisis de la calidad del dato de un instrumento para la observación del ataque en balonmano playa. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 15-22.
  • Olmedo, J. A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física escolar. Apunts Educación Física y Deportes, 59, 22-30.
  • Owen, N., y Sallis, J. (1998). Physical Activity and Behavioral Medicine. London: Sage Publications.
  • Pavón, J. E., y Travieso, C. J. (2006). Valoración de la utilización del tiempo en las clases de Educación Física de tercer grado en el municipio Las Tunas. Efdeportes, 100. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd100/tiempo.htm
  • Pérez, R. (2010). Modificación de la conducta de una clase de Educación Física: utilización de estrategias psicológicas y pedagógicas para disminuir el tiempo de permanencia en vestuarios. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 5, 20-35.
  • Piéron, M. (1992). La investigación en la enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Apunts Educación Física y Deportes, 30, 6-19.
  • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: Inde.
  • Real Decreto 126, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (2014). BOE nº52 de 1/3/2014.
  • Sánchez, F. (1986). Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Siedentop, D. (1983). Academic learning time: Reflections and prospects. En P. Dodds, y F. Ride (Eds.), Time to learn in PE: History, completed research and potential future for ALT-PE. Journal of Teaching in Physical Education, 3(1), 3-7.
  • Sierra, A. (2003). Actividad física y salud en Primaria: El compromiso fisiológico en la clase de Educación Física. Sevilla: Wanceulen.
  • Tinning, R. (1992). Educación Física: la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia.