El fracaso escolar y los enfoques de aprendizajemedidas para la inclusión educativa

  1. Ana Belén Mirete Ruiz 1
  2. Marta Soro Bernal 1
  3. Javier J. Maquilón Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Estrategias innovadoras en la formación del profesorado

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 183-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.18.3.239021 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El índice de fracaso escolar existente actualmente en España resulta muy preocupante a pesar de las numerosas reformas educativas que se han llevado a cabo en los últimos años. Para analizar los factores motivacionales y de estrategias de aprendizaje que pueden estar incidiendo en la calidad del aprendizaje de los estudiantes se ha realizado una investigación con 281 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria a los que se ha aplicado el Cuestionario sobre Procesos de Aprendizaje (CPA). También se les ha planteado una serie de cuestiones sobre aspectos relacionados con la inclusión, los factores que pueden estar influyendo en el fracaso escolar y las medidas de mejora del rendimiento académico aplicadas por los estudiantes según sus enfoques de aprendizaje. Con ello se ha podido identificar las características de los aprendizajes de este grupo de estudiantes y se han planteado una serie de propuestas de mejora que de ser aplicadas podrían repercutir en la calidad de sus aprendizajes, en la mejora de su rendimiento académico y en minimizar los nefastos efectos del fracaso escolar en este nivel educativo.

Referencias bibliográficas

  • Balzano, S. (2002). Las construcciones culturales sobre el éxito y el fracaso escolar y sus implicaciones sobre los modelos educativos en la Argentina. Cultura y Educación, 3 (14), 283-296. Recuperado el 20 de mayo de 2012, de http://www.fia.es/revistas/culturayeducacion/home
  • Biggs, J.B. (1978). Individual and group differences in study processes. British Journal of Educational Psychology, 48, 266-279.
  • Biggs, J.B. (1987). Student approaches to learning and studying. Melburne: Australian Council for Educational Research.
  • Calero, J., Choi, A. & Waisgrais, S. (2009). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA2006. Revista de educación. Núm. Extraordinario 2010, 225-256. Recuperado el 30 de mayo de 2012, de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010.htm
  • De La Fuente, J. & Justicia, F. (2004). Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la Universidad. Aula abierta, 82, 161-179. Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/
  • De Natale, M. (1990). Rendimiento escolar. En Flores, G.; D’Acais y Gutiérrez, I. Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Paulinas.
  • Elliot, E. S. & Dweck, C. S. (1988). Goals: An approach to motivation and achievement. Journal of Personality and Social Psychology, 54, 5-12. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de http://www.apa.org/pubs/journals/psp/index.aspx
  • Hernández. F. (1993). Los enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios. Un estudio empírico. Proyecto de investigación para el acceso a Cátedra.
  • Hernández Pina, F., García Sanz, M. P. & Maquilón, J. J. (2005). Análisis del cuestionario de procesos de estudio-2 factores de Biggs en estudiantes universitarios españoles. Revista Fuentes, 6.
  • López-Vargas, O., Hederich-Martínez, C. & Camargo-Uribe, A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 14 (1), 67-82.
  • Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Granada: Universidad de Granada.
  • Maquilón, J. J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes de Pedagogía. Tesis de Licenciatura. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Maquilón, J. J. (2010). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Murcia: Editum.
  • Maquilón, J. J. & Hernández Pina, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(1), 84-90.
  • Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Marchesi, A. & Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar. En A. Marchesi y C. Hernández, (Eds). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.
  • Mirete, A. B. (2014). TIC y enfoques de enseñanza y aprendizaje en Educación Superior. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/40440/1/Ana%20Mirete%20Ru%C3%ADzTesis.pdf
  • Pérez-Díaz, V., Rodríguez, J. C. & Sánchez, L. (2001). La familia española ante la educación de los hijos. Barcelona, Fundación La Caixa.