Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantilla perspectiva del alumnado

  1. Vallejo Ruiz, Mónica
  2. Molina Saorín, Jesús
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 207-217

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

Desde el modelo actual de enseñanza basado en las competencias, se plantea la necesidad de un cambio metodológico en las aulas y, como consecuencia de ello, un cambio de roles docentes y discentes. Atendiendo a esta última cuestión, presentamos un estudio con el objeto de deliberar sobre las funciones emergentes del profesorado, que ha pasado de ser un informante clave a convertirse en un mediador y facilitador del aprendizaje. Completando este planteamiento teórico sobre la nueva realidad docente, ofrecemos datos extraídos de alumnos pertenecientes al primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Murcia, precisamente por haber sido ésta una de las titulaciones pioneras en la adaptación de los títulos al EEES. A partir de estos datos, centramos nuestra atención en el análisis específico de la utilización de las metodologías activas en el ámbito de la educación superior, ofreciendo la valoración de los estudiantes universitarios sobre el uso que, de tales metodologías, se lleva a cabo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje

Referencias bibliográficas

  • Ambassa, C. (2006). Algunas preocupaciones didácticas y metodológicas en la enseñaza de literatura en clase de EL. Revista electrónica de Didáctica ELE, 8. Disponible en: http://www.educacion.es/redele/revista8/CAmbassa.pdf. Consultado: 28 de julio de 2010.
  • De Miguel, M. (2005) (Coord.). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-0118.
  • Cornu, B. (2001). Winds of Change in the Teaching Profession. Paris: French National Commission for UNESCO.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Editorial Alianza.
  • Esteban V. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior. Valencia: Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-36.
  • Ferre, A. J., López, J. A. y Carreño, A. (2010). Adaptación y desarrollo de la asignatura Motores y máquinas de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola en Industrias Agrarias y alimentarias ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 3 (3) 141-151.
  • Fullan, M. (1993). Change Forces: Probing the Depths of Educational Reform. Londres: The Falmer Press.
  • Garrote, D. (2008). Nuevos retos educativos: el modelo docente en el espacio europeo. Contextos educativos, 11, 246.
  • Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de relación continuada. Madrid: MEC.
  • Kallioinen, O. (2010). Defining comparing generic competencias in Higher Education. European Educational Research Journal, (9) 1, 56-68.
  • Margalef, L. y Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 47-62.
  • Molina, J. e Illán, N. (2008). Educar para la diversidad en la escuela actual: una experiencia práctica de integración curricular. MAD: Sevilla.
  • Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En F. Blanco (Dir). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: M.E.C- Colección Conocimiento Educativo.
  • Petriz, F. (2007). La renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Contextos educativos, 10.
  • Quinquer, D. (2003). ¿Qué estoy estudiando? ¿Qué aprenderé en esta lección? Aula de Innovación Educativa, 127, 13-15.
  • Pérez Gómez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 68 (24,2), 17-36.
  • Prégent, R. (1990). La preparation d’un cours. Montréal: Ediciones de l’EcolePolytechnique de Montréal.
  • Ritt, L. y Stewart, B. (2010). Innocative strategies for teaching Anatomy and Physiology. TechTrend (1), 41-42.
  • Rodríguez Izquierdo, R. Mª. (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 11, 131-148.
  • Vallejo, M. y Alfageme, Mª B. (2009). An instrument for the evaluation on teaching. The International Journal of Learning, 16 (3), 137-150.
  • Wake, J. D., Dysthe, O. y Mjelstad, S. (2007). New and Changing Teacher Roles in Higher Education in a Digital Age. Educational Technology & Society, 10 (1), 40-51.
  • Whitenarck, J. W. y Ellington, A. J. (2009). Mathematics specialists’ teaching and learning about fractions. The Journal of Mathematics and Science, 11, 109-126.
  • Zabalza, M.A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 50 (20,3), 37- 69.