Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantilla perspectiva del alumnado

  1. Vallejo Ruiz, Mónica
  2. Molina Saorín, Jesús
Journal:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Year of publication: 2011

Issue Title: Nuevos desafíos en la formación del profesorado

Volume: 14

Issue: 1

Pages: 207-217

Type: Article

More publications in: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Abstract

Since the current model of competency-based education, there is a need for a methodological change in the classroom and, consequently, a reversal of roles teachers and students. Based on the latter issue, we present a study in order to discuss the emerging roles of teachers, which have grown from a key informant to become a mediator and facilitator of learning. Completing this theoretical approach on the new reality of teaching, we provide data from students belonging to the first year of the Degree of Master of Education in the University of Murcia, precisely because it had been one of the degrees pioneer in adapting to the EHEA. From these data, we focus on the specific analysis of the use of active methodologies in the field of higher education, offering assessment of university students on the use of such methods is carried out during the teaching-learning process

Bibliographic References

  • Ambassa, C. (2006). Algunas preocupaciones didácticas y metodológicas en la enseñaza de literatura en clase de EL. Revista electrónica de Didáctica ELE, 8. Disponible en: http://www.educacion.es/redele/revista8/CAmbassa.pdf. Consultado: 28 de julio de 2010.
  • De Miguel, M. (2005) (Coord.). Modalidades de Enseñanza centradas en el desarrollo de Competencias: orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Proyecto EA2005-0118.
  • Cornu, B. (2001). Winds of Change in the Teaching Profession. Paris: French National Commission for UNESCO.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Editorial Alianza.
  • Esteban V. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior. Valencia: Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-36.
  • Ferre, A. J., López, J. A. y Carreño, A. (2010). Adaptación y desarrollo de la asignatura Motores y máquinas de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola en Industrias Agrarias y alimentarias ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 3 (3) 141-151.
  • Fullan, M. (1993). Change Forces: Probing the Depths of Educational Reform. Londres: The Falmer Press.
  • Garrote, D. (2008). Nuevos retos educativos: el modelo docente en el espacio europeo. Contextos educativos, 11, 246.
  • Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de relación continuada. Madrid: MEC.
  • Kallioinen, O. (2010). Defining comparing generic competencias in Higher Education. European Educational Research Journal, (9) 1, 56-68.
  • Margalef, L. y Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje activo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63 (22,3), 47-62.
  • Molina, J. e Illán, N. (2008). Educar para la diversidad en la escuela actual: una experiencia práctica de integración curricular. MAD: Sevilla.
  • Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. En F. Blanco (Dir). El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: M.E.C- Colección Conocimiento Educativo.
  • Petriz, F. (2007). La renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Contextos educativos, 10.
  • Quinquer, D. (2003). ¿Qué estoy estudiando? ¿Qué aprenderé en esta lección? Aula de Innovación Educativa, 127, 13-15.
  • Pérez Gómez, A. (2010). Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre. Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado, 68 (24,2), 17-36.
  • Prégent, R. (1990). La preparation d’un cours. Montréal: Ediciones de l’EcolePolytechnique de Montréal.
  • Ritt, L. y Stewart, B. (2010). Innocative strategies for teaching Anatomy and Physiology. TechTrend (1), 41-42.
  • Rodríguez Izquierdo, R. Mª. (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria. Contextos educativos, 11, 131-148.
  • Vallejo, M. y Alfageme, Mª B. (2009). An instrument for the evaluation on teaching. The International Journal of Learning, 16 (3), 137-150.
  • Wake, J. D., Dysthe, O. y Mjelstad, S. (2007). New and Changing Teacher Roles in Higher Education in a Digital Age. Educational Technology & Society, 10 (1), 40-51.
  • Whitenarck, J. W. y Ellington, A. J. (2009). Mathematics specialists’ teaching and learning about fractions. The Journal of Mathematics and Science, 11, 109-126.
  • Zabalza, M.A. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 50 (20,3), 37- 69.