Análisis de las concepciones del alumnado de Educación Infantil sobre la familia

  1. Miralles Martínez, Pedro
  2. Alfageme González, María Begoña
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Any de publicació: 2010

Número: 24

Pàgines: 45-61

Tipus: Article

Altres publicacions en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resum

En este trabajo exploratorio hemos investigado el concepto de familia en 118 niños y niñas de cuatro y cinco años, con el objetivo de conocer las ideas del alumnado de Educación Infantil sobre este tema. Así se ha recogido información mediante una entrevista a cada alumno, un dibujo sobre su familia y los datos disponibles en el colegio sobre su situación familiar. El tratamiento de los datos se ha hecho con el paquete estadístico SPSS, considerando dos variables independientes: la edad del alumno y el sexo. Los resultados nos indican que el niño representa mejor su familia con el dibujo que oralmente en la entrevista. No se dan diferencias significativas en función del sexo del niño, pero sí de la edad, los alumnos de cinco años precisan mejor la realidad familiar, de acuerdo con su mayor madurez. La mayoría de alumnos no responde correctamente a la pregunta sobre qué es la familia, y tampoco lo refleja en el dibujo ni conoce otras familias o modelos familiares. Su experiencia se reduce a su propio entorno inmediato. El concepto de familia en los niños se basa sobre todo en la idea de la casa y de estar juntos. El alumnado tiene grandes lagunas sobre este tema.

Referències bibliogràfiques

  • AdAme, A. F. y donoso, J. (2001). Análisis de los rasgos del concepto “familia”. Campo Abierto, 20, 81-112.
  • AlfAgeme, M. B., mirAlles, P. y molinA, S. (2009). Cómo enseñar el con- cepto de familia en Educación Infantil y Primaria para construir una ciudadanía europea. En R. M. ÁvilA, B. Borghi e I. mAttozzi (Eds.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti (pp. 55-60). Bologna: Pàtron Editore.
  • Bures, r. m. (2009). Living arrangements over the life course: Families in the 21st Century. Journal of Family Issues, 30, 579-585.
  • CArretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (Comps.) (1989). La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • CAstorinA, J. A. y AisenBerg, B. (1989). Psicogénesis de las ideas infantiles sobre la autoridad presidencial. Un estudio exploratorio. En J. A. CAstorinA et al., Problemas en psicología genética. Buenos Aires: Miño y Dávila.
  • CAstorinA, J. A. y lenzi, A. M. (Comps.) (2001). La formación de los conocimientos sociales en los niños. Barcelona: Gedisa.
  • Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • CuBero, R. (2000). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Díada, 5ª ed.
  • delvAl, J. (1981a). La representación infantil del mundo social. Infancia y Aprendizaje, 13, 35-67.
  • delvAl, J. (1981b). La construcción del mundo económico en el niño. Investigación en la Escuela, 2, 21-36.
  • delvAl, J. (1983). Crecer y pensar. La construcción del conocimiento en la escuela. Barcelona: Laia.
  • delvAl, J. (1986). Las ideas políticas de los niños. En J. delvAl, La psicología en la escuela (pp. 99-105). Madrid: Visor.
  • delvAl, J. (1988). La construcción espontánea de las nociones sociales y su enseñanza. En F. huArte (Coord.), Temas actuales sobre Psicopedagogía y Didáctica. II (pp. 184-204). Madrid: Narcea.
  • delvAl, J. (1989). La representación infantil del mundo social. En E. turiel, I. enesCo y J. linAzA (Comps.), El mundo social en la mente infantil (pp. 245- 317). Madrid: Alianza.
  • driver, R. (1986). Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, 4 (1), 3-15.
  • fuentes, C. (2003). ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, 78-88.
  • fuentes, C.(2004). Concepciones de los alumnos sobre la historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 3, 75-83.
  • gArCíA Pérez, F. F. (1999). El papel de las concepciones de los alumnos en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Investigación en la escuela, 39, 7-16.
  • gArCíA Pérez, F. F. (2002). Concepciones de los alumnos y conocimiento escolar. Un estudio en el ámbito del medio urbano. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 1, 17-25.
  • gArCíA Pérez, F. F. (2003). Las ideas de los alumnos y la enseñanza del medio urbano: la relevancia educativa de las concepciones sobre la ciudad. Sevilla: Díada.
  • giordAn, A. y de veCChi, G. (1987). Les origines du savoir. Neuchatel: Delachaux et Niestlé.
  • gonzÁlez, M. M., hidAlgo, M. V. y moreno, M. C. (1998). La vida en familia. Cuadernos de Pedagogía, 274, 50-55.
  • hAntrAis, l. (2004). Family policy matters: responding to family change in Europe. Bristol: The Policy Press.
  • hirsChfeld, l. A. (2005). Is the acquisition of social categories based on domain-specific competence or on knowledge transfer? In Inglis, D., Bone, J. & Wilkie, R. (Ed.) (2005). Nature: Critical concepts in the social sciences. Published by Taylor & Francis. 230-262.
  • lev i n , i . & t ro s t, J . (19 92) . Understanding the concept of family. Family Relations, 41 (3), 348-351.
  • lóPez, A. (1980). Evolución de la noción de familia en el niño. Infancia y aprendizaje, 9, 95-104.
  • millÁn lugo, A. I. (2008). La historia que se aprende en la escuela básica venezolana. Percepción y conocimientos del alumnado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • mirAlles, P. y mArtín, C. (2008). Tratamiento didáctico de la familia en los libros de texto y las guías didácticas de Educación Infantil. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 56, 111-123.
  • mirAlles, P., delgAdo, C. y CABAllero, M. R. (2008). Análisis del concepto de familia en las imágenes de los libros de texto de Educación Infantil. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 7, 89-98.
  • Powell , J. A . , wiltCher , B. J. , wedemeyer, n. v. & ClAyPool,
  • P. l. (1981). The young child’s developing concept of family. Family and Consumer Sciences Research Journal, Vol. 10 (2), 137-149.
  • Pozo, J. A., sAnz, A., gómez, M. Á. y limón, M. (1991). Las ideas de los alumnos sobre la ciencia: una interpretación desde la psicología cognitiva. Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), 83-94.
  • rodrigo, m. J. y PAlACios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
  • siede, I. (1998). Palabras de familia: unidad y diversidad como ejes de enseñanza. En S. L CAlvo, A. E. serulniCoff y I. A. siede (Comps.), Retratos de familia... en la escuela: enfoques disciplinares y propuestas de enseñanza (pp. 27-76). Barcelona: Paidós.
  • simón, M. I., triAnA, B. y CAmACho, J. (2001). La construcción del concepto de familia: de las concepciones implícitas a las explícitas. Infancia y aprendizaje, 24 (4), 425-439.
  • stight, A. d.; gAllAgher, K. C. y Kelley, K. (2008). Infant temperament moderates relations between maternal parenting in Early Childhood and children’s adjustment in first grade. Child Development, January/ February, 79 (1), 186-200.
  • tenorio, M. C. (2004). Saber genealógico de niños y niñas entre 6 y 7 años. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • united nAtions (1998). Recommendations for the 2000 censuses of population and housing in the ECE Region, Statistical Standards and Studies. N. 49. New York: United Nations.