Adherence to the Mediterranean diet in pregnant women from the NELA cohort (Nutrition in Early Life and Asthma)lnfluence on the microbiota of infants and the early onset of possible asthma precursor symptoms

  1. Suárez MartínezClara
Dirigida por:
  1. María del Carmen Martínez Graciá Directora
  2. Genoveva Yagüe Guirao Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Gaspar Francisco Ros Berruezo Presidente
  2. Carlos Gómez Gallego Secretario/a
  3. Miguel Gueimonde Vocal
Departamento:
  1. Tecnología de Los Alimentos, Nutrición y Bromatología

Tipo: Tesis

Resumen

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en niños, causando una gran morbilidad. Al menos uno de cada tres lactantes tiene durante el primer año de vida tres o más episodios de síntomas respiratorios similares al asma. Aunque muchos lactantes padecen sibilancias tempranas que desaparecen a la edad de 6 o 7 años, la prevalencia de asma es del 10 % entre los niños en edad escolar y adolescentes en España. En los seres humanos, el desarrollo pulmonar tiene lugar durante el 2º y 3º trimestre del embarazo y continúa al menos hasta la edad de 7 años. Durante las primeras etapas de crecimiento y desarrollo en el útero, los pulmones pueden ser vulnerables a cualquier agresión del ambiente, lo que puede causar cambios permanentes a lo largo del curso de la vida de la persona. Por ello, parece razonable pensar que la interacción del feto con el medio ambiente en el útero y después del parto con el medio ambiente al aire libre durante los primeros meses de vida, podría ser crucial en el desarrollo de los pulmones y de la programación hacia aquellas afecciones respiratorias. Las mujeres embarazadas pueden influir en el medio ambiente intrauterino a través de la dieta y un patrón de baja adherencia a la dieta Mediterránea por parte de la madre durante el embarazo se han asociado con el asma en la descendencia en años escolares. Por otro lado, el uso de antibióticos en el embarazo, parto mediante cesárea o el tipo de lactancia parecen ser factores de riesgo para el desarrollo de asma en la descendencia y se formula la hipótesis de que este efecto está mediado por la interrupción de una correcta colonización de la microbiota del recién nacido. Por todo ello los principales objetivos de esta tesis doctoral son: i) caracterizar la adherencia a la dieta Mediterránea de las madres pertenecientes a la cohorte NELA y estudiar si una baja adherencia a este patrón dietético está asociada con la aparición temprana de síntomas precursores de asma en la descendencia a los 3 meses de edad. ii) caracterizar la microbiota intestinal de los lactantes y su perfil de ácidos grasos a los 3 meses de edad y determinar la influencia de factores prenatales y del neonato (microbiota y ácidos grasos de cadena corta) en la aparición temprana de síntomas precursores de asma de los lactantes de 3 meses de edad. En el capítulo 1 se realizó la caracterización de la adherencia a la dieta Mediterránea y a un patrón de dieta saludable por parte de las madres pertenecientes a la cohorte NELA y se estudiaron los posibles factores sociodemográficos y de estilo de vida que influyen en el grado de adherencia a dicho patrón dietético. Las mujeres embarazadas de menor edad, menor número de partos previos, bajo nivel educativo y que practican estilos de vida poco saludables tienen mayores probabilidades de presentar una baja adherencia a la dieta mediterránea y un patrón dietético saludable. También se determinó la asociación entre el grado de adherencia a la dieta Mediterránea de las mujeres gestantes y la aparición temprana de síntomas precursores de asma en los lactantes a los 3 meses de edad sin observarse una asociación entre un bajo grado de adherencia a la dieta Mediterránea y un mayor riesgo de aparición de síntomas precursores de asma en la descendencia. Estos resultados plantearon la necesidad de profundizar en el estudio de la dieta de las embarazadas y su relación con los síntomas indicados anteriormente, centrándose en grupos de alimentos o nutrientes específicos que componen la dieta observándose que un mayor consumo de bollería y dulces en la mujer embarazada está asociado a un mayor riesgo de que la descendencia desarrolle síntomas precursores de asma a edades tempranas. Sin embargo, un alto consumo de café, té e infusiones durante el embarazo, debido a su carácter antioxidante, está asociado a un menor riesgo de aparición temprana de estos síntomas. En el capítulo 2, en un estudio piloto casos-control se estudiaron los factores prenatales, perinatales y posnatales que pueden influir en la microbiota intestinal del lactante y sus metabolitos, así como su asociación con la aparición precoz de síntomas precursores del asma a los 3 meses de edad. Se realizó qPCR para la caracterización de ciertas especies y grupos bacterianos y cuantificación de los ácidos grasos de cadena corta presentes en las heces de los lactantes a los 3 meses de edad mediante cromatografía de gases. Existen diferencias en la microbiota intestinal de los lactantes entre el grupo control y el grupo casos, así como en las proporciones molares de los principales ácidos grasos de cadena corta mayoritarios. Otra conclusión fue que recuentos altos de Akkermansia muciniphila y B. breve, y recuentos más bajos de Bacteroides-Prevotella, Clostridium cluster IVa y cluster XIVa, y B. longum, se asociaron con una mayor probabilidad de desarrollar síntomas precursores del asma a los 3 meses de edad. En relación a los ácidos grasos de cadena corta mayoritarios y su posible asociación con la aparición temprana de síntomas precursores del asma en lactantes, una menor concentración de ácido butírico en las heces a los 3 meses de edad se asoció con una mayor probabilidad de aparición de estos síntomas.