La divulgación científica en la universidad desde su contextualización históricaestudio de caso y propuesta de un modelo de divulgación para la Universidad de Murcia

  1. Roca Marín, Delfina
Dirigida por:
  1. José Carlos Losada Díaz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Clara Isabel Grima Ruiz Presidente/a
  2. José Manuel López Nicolás Secretario
  3. Antonio Castillo Esparcia Vocal
Departamento:
  1. Comunicación

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen 1. Objetivos de la tesis En esta tesis doctoral se propone un modelo de divulgación científica para la Universidad de Murcia (UM) que, como paradigma, puede extrapolarse en sus elementos esenciales a las otras universidades de nuestro entorno. Con este modelo, creado en base a los resultados de una investigación empírica sobre la Unidad de Cultura Científica y de la innovación (UCC+i) de la institución docente, se pretende poner en valor el trabajo realizado en materia de gestión de la divulgación que se ha desempeñado en esta Unidad, y sugerir la incorporación de una serie de mejoras para el desarrollo de un trabajo más eficiente en el futuro a partir de cuatro variables: la experiencia adquirida desde esta Unidad, la misión propia de la universidad, las necesidades sociales actuales y otras referencias institucionales valiosas. 2. Metodología La investigación empírica llevada a cabo se ha basado en la observación directa de una realidad concreta: la gestión de la divulgación científica realizada en la Universidad de Murcia a través de su Unidad de Cultura Científica. La proximidad y experiencia de la doctoranda al frente de la UCC+i de la UM, en la que ha trabajado ininterrumpidamente desde 2010 hasta la actualidad, ha motivado la elección de esta metodología, que puede considerarse por su validez como un estudio cuasi experimental, al que se han incorporado análisis cualitativos y cuantitativos. Con los resultados hallados en el estudio de caso se han desarrollado mecanismos para interpretar la información y demostrar las hipótesis de la tesis, así como para crear un modelo integral de gestión para la UCC+i de la UM. 3. Conclusiones Los resultados hallados en la siguiente tesis doctoral han permitido comprender como la UCC+i de la UM se está integrando en el ecosistema universitario y definir cómo debería ser su papel como entidad divulgadora de la ciencia en el futuro. Así, gracias a los datos obtenidos, se ha puesto de manifiesto que la Unidad, a pesar de la encomiable labor institucional realizada de cara a la sociedad, todavía no ha alcanzado los objetivos que cabría esperar. Entre las razones que podrían explicar esta circunstancia se encuentran: la falta de una estructura consolidada, el no contar con el suficiente apoyo institucional, la escasa financiación propia, su dependencia de ayudas externas, la ausencia de personal fijo y, en consecuencia, el abuso de personal temporal, su insuficiente visibilidad y reconocimiento social, etc. Todas estas circunstancias deberían revertirse en la medida de lo posible para que se puedan aprovechar todas las capacidades que este servicio universitario tiene. Con los resultados obtenidos de la investigación empírica se ha propuesto un modelo de gestión de la divulgación científica para la UCC+i de la UM mediante el que se ha descrito cómo debería estructurarse el trabajo en esta Unidad y se han sistematizado todos sus elementos, funciones y procesos. Con dicho modelo se ofrece una completa representación conceptual del fenómeno para que este servicio avance, mejore y logre mayores cotas de excelencia. Se estima también que podrá servir de prototipo para las UCC+i que deseen constituirse a nivel nacional como tal, o para ayudar a las que ya desarrollan funciones divulgativas a mejorar su trabajo. Entre las prácticas aconsejadas para que este servicio mejore figuran, grosso modo, la ampliación de las líneas de actuación emprendidas, la existencia equilibrada de personal dentro de la estructura para poder desarrollar el trabajo en condiciones, la necesidad de una financiación mínima para posibilitar la ejecución de las tareas, el fortalecimiento de la comunicación a través de la implementación de técnicas que proporcionen calidad a los productos, la internacionalización de los contenidos divulgados, el mayor y más profundo tratamiento especializado de la información científica publicada en revistas de impacto, el aumento del uso de recursos multimedia -fotos, audios y vídeos, la inclusión de piezas periodísticas y/o actividades sobre todas las áreas de conocimiento (incluidas las ciencias sociales y las humanidades), la igualdad de género, la potenciación de las herramientas que ofrece la web, la optimización del trabajo con redes sociales, y el diálogo y la participación ciudadana en aras de una investigación e innovación responsables.