El exilio colombiano como actor social transnacionalun análisis de las prácticas políticas transnacionales y vínculos establecidos por el exilio colombiano en el marco de los Diálogos de Paz de La Habana - Cuba (2012-2016)
- Natalia Moraes Mena Directora
- Enrique Coraza de los Santos Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 15 de julio de 2024
- Claudio Bolzman Presidente/a
- Andrés Pedreño Cánovas Secretario
- Anastasia Bermúdez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis da cuenta del proceso de participación política transnacional del exilio colombiano en el contexto de los Diálogos de La Habana (2012 – 2016). Tiene como propósito principal, por un lado, analizar las prácticas políticas, recursos ejecutados y vínculos entablados por esta comunidad exiliar en el mencionado contexto y, por otro, reconstruir la fisonomía del grupo, identificando sus principales transformaciones, con el fin de estimar su rol en el intento de resolución del conflicto en Colombia. El enfoque metodológico adoptado ha sido el cualitativo, enmarcado en la tradición interpretativa de la Sociología, recurriendo a tres técnicas principales: la entrevista, la observación participante y el análisis de documentos. Estas herramientas fueron complementadas con el seguimiento y análisis de información e interacciones a través de Internet y redes sociales. Aunque la parte más intensa del proceso de recogida de datos se produjo entre los años 2015 y 2022, el lapso total de actividades examinadas comprendió cerca de diez años. Este largo seguimiento permitió la toma de contacto con cientos de actores del exilio colombiano, 36 fueron elegidos para ser entrevistados en encuentros de amplia extensión y profundidad. Las narraciones testimoniales, brindadas por personas residentes en 16 países diferentes -incluido España-, fueron complementadas con la observación de un buen número de actividades promovidas por grupos del exilio. De estas, se eligieron 13 eventos públicos para ser observados, grabados y analizados de manera sistematizada, que conllevaron el seguimiento de los grupos por una decena de ciudades de Europa y las Américas. Datos contrastados y complementados, por un lado, con información recopilada a través de fuentes documentales primarias y secundarias y, por otro, gracias al seguimiento de actividades en Internet y redes sociales. El estudio demuestra que el proceso de negociación de La Habana se configuró como un escenario político de excepción y un importante estímulo para el desarrollo de procesos de participación política transnacional por parte de sectores del exilio colombiano. Actividades cuyo despliegue y multiplicación fueron posibles gracias a la incorporación en un lugar de centralidad de herramientas tecnológicas como elemento mediador de los procesos de reorganización, nucleación y participación. La combinación de recursos tecnológicos, junto a capitales políticos, sociales y culturales acumulados previamente, posibilitaron la subjetivación y agenciamiento político, no solo de sectores del exilio, sino de nuevos actores de la comunidad migrante colombiana. El escenario en su conjunto dio lugar a una forma híbrida (digital/presencial/sincrónica) de organización y participación política que he denominado “ciber mancomunidad exiliar transnacional”. Este nuevo prototipo organizativo le ha posibilitado en estos años al exilio colombiano, de una parte, trascender los límites de sus entornos locales de asentamiento y, de otra, cohesionar su accionar político alrededor de tácticas y estrategias comunes, superando, en alguna medida, las divisiones, tanto de tipo ideológico como procedimental, que lo habían caracterizado en fases anteriores. Así mismo, le ha permitido la consecución de tres grandes hitos participativos. El primero, la introducción de la temática y representantes del exilio en la mesa oficial de discusión de La Habana. El segundo, la inclusión del concepto de exilio en el Acuerdo Final de Paz. Y el tercero, la interlocución con el entramado institucional destinado a la reparación a las víctimas, la reconstrucción de la memoria histórica del conflicto y, en general, al proceso de transición de la guerra a la paz. Hechos que ponen de manifiesto la capacidad que tuvieron los activistas, en un sentido, de incidir en el esquema de conversaciones y la estructura institucional creada para la superación del conflicto y, en otro, de ensanchar las prácticas y formas de ciudadanía transnacional.