Determinantes prenatales y postnatales de la rápida ganancia ponderal en los primeros 3 meses de vida y alteraciones en el transcriptoma intestinal
- Pastor Fajardo, María Teresa
- Elvira Larqué Daza Zuzendaria
- Eva Morales Bartolomé Zuzendaria
- María Sánchez-Campillo Muñoz Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 2024(e)ko uztaila-(a)k 04
- Vicente María Bosch Giménez Presidentea
- Francisco Sánchez Ferrer Idazkaria
- Iris Iglesia Altaba Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La rápida ganancia ponderal (RGP) en los primeros meses de vida aumenta el riesgo de presentar obesidad y otras enfermedades en el futuro, por lo que es importante conocer los factores que favorecen su aparición. Se trata de un momento crucial en la maduración intestinal y la RGP podría influir en la expresión génica intestinal. Objetivos: Los objetivos de esta tesis fueron conocer la prevalencia de RGP de 0 a 3 meses en la cohorte de estudio, examinar los factores prenatales y postnatales relacionados con la RGP y analizar las diferencias en el transcriptoma intestinal mediante un método no invasivo en niños de 3 meses con RGP respecto a un grupo control. Metodología: Se incluyeron 611 parejas madre-hijo de la cohorte NELA de la Región de Murcia. La RGP se definió como un incremento de z-score de peso mayor de 0,67 DE de 0 a 3 meses. Se analizaron variables sociodemográficas, de estilo de vida, antropométricas y analíticas recogidas en el embarazo, el parto, al nacimiento, a los 3 y a los 18 meses. En un subgrupo de 61 niños, 23 con RGP y 38 controles, se llevó a cabo a los 3 meses un análisis del transcriptoma intestinal mediante microarray a partir del ARN extraído de las células exfoliadas contenidas en las heces mediante un método no invasivo optimizado por nuestro grupo. Resultados: La prevalencia de RGP de 0 a 3 meses fue del 18,7% utilizando las tablas de la OMS. El modelo de regresión con mayor índice de predicción incluyó la educación secundaria incompleta o inferior materna, el consumo de alcohol ocasional en tercer trimestre, bajo IMC pregestacional y bajo z-score de peso al nacimiento. Las madres de niños con RGP se caracterizaron por mayor consumo de tabaco, una dieta con mayor aporte calórico, de grasas totales y carbohidratos, así como menor adherencia a la dieta mediterránea, pero estas variables no fueron significativas en el modelo de regresión. Los niños con RGP tuvieron a los 3 meses mayor z-score de peso, relación peso/talla y porcentaje de masa grasa, además de presentar 11 veces más riesgo de desarrollar sobrepeso/obesidad a los 18 meses. La expresión génica intestinal fue diferente en los niños con RGP de 0 a 3 meses, que presentaron menor expresión de genes relacionados con las proteínas ribosomales y genes mitocondriales que participan en la fosforilación oxidativa. Estos genes también se relacionaron con la RGP de 0 a 18 meses, obteniendo mayor relevancia los genes ribosomales en este caso. Conclusiones: Los niños con RGP presentan una expresión génica específica, caracterizada por un patrón de ahorro energético que apoyaría la teoría de que se trata de una respuesta postnatal patológica a una situación de desnutrición intraútero. Las variables prenatales maternas IMC pregestacional, educación y consumo de alcohol, junto con un bajo peso al nacimiento, aumentan el riesgo de RGP, por lo que se debe insistir en medidas higiénico-dietéticas en estas madres y un seguimiento estrecho de su embarazo.