PIC-Potenciando Ideas CreativasUna propuesta educativa para el desarrollo de la creatividad

  1. Chamorro-Troncos , Claudia 1
  2. Sainz-Gómez , Marta 1
  3. Bermejo-García , Rosario 1
  4. Ruiz-Melero , María 1
  1. 1 Universidad de Murcia - España
Revista:
593 Digital Publisher CEIT

ISSN: 2588-0705

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Multidisciplinary

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.33386/593DP.2024.2.2213 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: 593 Digital Publisher CEIT

Resumen

La creatividad es considerada desde hace unos años como una capacidad o constructo clave que, además de contribuir con el proceso de aprendizaje durante la etapa escolar, evoluciona y trasciende hacia el contexto social. En tal sentido, es conveniente seguir diseñando estrategias o metodologías de enseñanza innovadoras y flexibles que se adapten a las distintas condiciones del alumnado, en las cuales no solo participe activamente el profesorado, como responsable principal de regular los intercambios de aprendizaje dentro del aula, incluyendo el proceso creativo, sino también involucrando a la familia, teniendo en cuenta que es considerada el primer agente que acompaña la curiosidad innata del infante. Bajo esta premisa, se plantea la presente propuesta educativa, cuyo objetivo principal es desarrollar la creatividad desde sus componentes de originalidad, flexibilidad, fluidez y elaboración en los/as estudiantes del último ciclo de Educación Primaria, todo ello a través de actividades lúdicas y participativas; también, se promueve el uso de técnicas como la lluvia de ideas, el juego de roles, entre otras. En este sentido, el resultado general que se espera alcanzar es que los/as estudiantes puedan mejorar su potencial creativo, el cual puede verse reflejado a través de una mayor espontaneidad y autonomía en la elaboración tanto de sus ideas como de sus productos.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente: Desafío de la mente o desafío del ambiente. Revista Interact, 1-28.
  • Amabile T. M. (1998). How to kill creativity. Harvard business review, 76(5), 76–186. https://hbr.org/1998/09/how-to-kill-creativity
  • Campos, G., y Moreno, A. (2020). La familia y su influencia en la creatividad de los hijos. Revista Sobre La Infancia y La Adolescencia, (19), 20–31. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.12839
  • Cárdenas, L. (2019). La creatividad y la Educación en el siglo XXI. Revista Interamericana De Investigación Educación y Pedagogía, 12(2), 211-224. https://doi.org/10.15332/25005421.5014
  • Carvalho, T., Fleith, D., y Almeida, L. (2021). Desarrollo del pensamiento creativo en el ámbito educativo. Revista latinoamericana de estudios educativos. 17(1), 164-187. https://doi.org/10.17151/rlee.2021.17.1.9
  • Chelán, E., Martínez, Y., y Mastrapa, A. (2013). La creatividad: su estimulación a través de talleres de orientación a la escuela y la familia. Luz, 12(1), 96-102. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/595
  • Cropley, D. (2015). Promote creativity and innovation in engineering education. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 9 (2), 161-171. https://doi.org/10.1037/aca0000008
  • Cropley, A. (1994). Creative Intelligence: A Concept of "True" Giftedness. European Journal for High Ability, 5, 6-23. https://doi.org/10.1080/0937445940050102
  • Csikszentmihalyi, M. (2015). The systems model of creativity: The collected works of Mihaly Csikszentmihalyi. Springer. https://link.springer.com/book/9789401790833
  • De la Torre, S. (1987). Educar en la creatividad: Recursos para desarrollar la creatividad en el medio escolar. Narcea.
  • Fernández, J. (2011). La especificidad del psicólogo educativo. Papeles del Psicólogo, 32(3), 247-253. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1142.pdf
  • Garaigordobil, M. (2007). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Pirámide.
  • Garaigordobil, M. (2010). Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 8 a 10 años. Pirámide.
  • Gardner, H. (1995). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Paidós.
  • Guilford, J. (1950). Creativity. American Psyclologist, 5, 444-454.
  • Guilford, J. P. (1956). The structure of intellect. Psychological Bulletin, 53(4), 267–293. https://doi.org/10.1037/h0040755
  • Guilford, J. P. (1973). Characteristics of Creativity. Illinois State Office of the Superintendent of Public Instruction. https://eric.ed.gov/?id=ED080171
  • Isaksen, S., Dorval, K. y Treffinger, D. (2011). Creative approaches to problem solving: A framework for innovation and change. (3). Sage Publications.
  • Leibovici, M. (2012). El papel de la familia en el desarrollo de la creatividad. ¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear: Informe Fundación Botín. (6), 87-100. https://fundacionbotin.org/publicaciones/buenos- dias-creatividad-hacia-una-educacion-que-despierte-la-capacidad-de-crear/
  • López, O. y Navarro, J. (2010). Influencia de una metodología creativa en el aula de primaria. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 89–102. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.47
  • Mancheno, V., Bolaños, H., Flores, J. y Cerón, L. (2023). Implicaciones de la tutoría académica en el pensamiento creativo: un aula divergente. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4045-4063. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6460
  • Martínez, D., Querales, L. y González, G. (2021). El cuento corto como estrategia didáctica para potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes del grado 3º de primaria en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento -sede Juan Ramón de la Jagua de Ibirico - Cesar. Revista UNIMAR, 39, (2), 11-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art1
  • Menchén, F., Dadamia, O., y Martínez, J. (1984). La creatividad en la educación. Escuela Española.
  • Navarrete, R., Guzmán, M. y Macías, L. (2023). Desarrollo de la creatividad en estudiantes de educación básica. Revista Pernitencia Académica, 7 (1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.7877585
  • Ocampo, A., Tovar, J. y Arteaga, G. (2019). The Game and Creative Cognition. A Proposal of Intervention. Psicología Educativa, 25(1), 59-65. https://doi.org/10.5093/psed2018a21
  • Paredes-Martínez, R. y Tirado-Lozada, D. (2022). Artes plásticas en la educación para el desarrollo de la creatividad. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 75-93. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1.780
  • Porto, M. y Romo, M. (2022). Influencias familiares y educativas en la infancia y juventud de mujeres altamente creativas. Ex aequo, 46, 139-154. https://doi.org/10.22355/exaequo.2022.46.09
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Ministerio de Educación y Formación Profesional. Boletín oficial del estado, 52, de 02 de marzo del 2022.
  • Renzulli, J. (1978). What makes giftedness?: Reexamining a definition. Phi Delta Kappan, 60, 180-184. https://www.jstor.org/stable/20299281
  • Renzulli, J. (2000). New Directions in Creativity. Harper & Row.
  • Romo, M. (2012). Algunas investigaciones sobre el impacto de la creatividad en el ámbito educativo. ¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear: Informe Fundación Botín. (9), 123-136. https://fundacionbotin.org/publicaciones/buenos-dias-creatividad-hacia-una-educacion-que-despierte-la-capacidad-de-crear/
  • Segundo, R., López, V., Daza, M., y Phillips, J. (2020). Promoting children’s creative thinking through reading and writing in a cooperative learning classroom. Thinkings Skills and Creativity, 36, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100663
  • Soto, G., Sainz, M. y Ferrando, M. (2012). Fomentar la creatividad en alumnos de Educación Infantil. En Bermejo, R. (Eds.), Psicología de la Educación para grado de Educación Infantil, 77-87. Diego Marín.
  • Sternberg, R. y Lubart, L. (1995) La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Paidós.
  • Sternberg, R. y Williams, W. (1996). How to develop student creativity. Asociation for Supervision and Curriculum Development.
  • Tamayo, A., Acosta, Y. y Fajardo, M. (2022). El vínculo familia-escuela para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas. Hologramática (36), 87-104. https://cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=2339
  • Torrance, E., Torrance, J., Williams, S., y Horng, R. (1978). Handbook for training future problem solving teams. Athens: Programs for Gifted and Talented Children.
  • Valero, J. (2019). La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (13), 150–171. https://doi.org/10.51302/tce.2019.289
  • Varías, I., (2022). Estrategias de pensamiento creativo en aulas de educación primaria. Revista Innova Educación 4 (1). https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.003