Los ecos de Cervantes en la novela española de finales del siglo XX y principios del XXI

  1. Sánchez Sempere, Irene
Dirigida por:
  1. Ana Luisa Baquero Escudero Directora
  2. Francisco Florit Durán Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de junio de 2024

Tribunal:
  1. José Montero Reguera Presidente/a
  2. María Encarnación Pérez Abellán Secretario/a
  3. Abraham Madroñal Durán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral pretende analizar la presencia del arte novelesco de Cervantes en algunos ejemplos significativos de la novela española actual. Tomamos para ello un corpus representativo de obras publicadas en España entre 1975 y la actualidad. Asimismo, escogemos el concepto de “ecos” por su capacidad para englobar la multiplicidad de formas en que se ha materializado la herencia novelística del alcalaíno y tomamos el Quijote como piedra de toque de sus aportaciones más relevantes al género. Partiendo de la distinción entre “Quixotic fictions” y “Cervantean novels”, nos acogemos a esta segunda categoría para rastrear las huellas cervantinas en la obra de una serie de autores, entre los que se encuentran Luis Landero, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Carmen Martín Gaite, Enrique Vila-Matas, José María Merino, Marina Mayoral, Luis Mateo Díez o José Jiménez Lozano. Esos ecos se pueden encontrar tanto en alusiones, referencias y homenajes explícitos como en analogías temáticas y técnicas que señalan confluencias más o menos conscientes. La profusión de recursos literarios que se miran en el modelo cervantino (parodia, reflexión metafictiva, hibridación de géneros, narradores infidentes, ironía, etc.) y la variedad de personajes que pugnan por sortear las restricciones de la cotidianeidad con el vuelo de la imaginación se hallan en el centro de este análisis. La investigación se ha llevado a cabo a través de una triple vía metodológica: histórica, en tanto que buscamos encuadrar las obras analizadas como parte de una tradición cervantina de la novela; teórica, ya que nos serviremos de un aparato conceptual que nos permite definir con precisión el tipo de vínculos literarios que establecemos (nociones como “intertextualidad”, “reescritura”, influencias” o “complicidad” cobran especial relevancia); y crítica en cuanto al análisis de los textos manejados. La selección del corpus de obras viene determinada, en primer lugar, por los parámetros de calidad y representatividad literarias. Se trata, por tanto, de novelas reconocidas por la crítica (a través de premios y estudios académicos) y publicadas por autores que forman parte del canon literario hispánico actual. En segundo lugar, las obras han sido seleccionadas en función de la existencia constatable de una serie de afinidades significativas con la novelística cervantina. Del análisis concluimos que las lecturas del Quijote realizadas por los novelistas españoles contemporáneos actualizan los valores universales del clásico y son, al mismo tiempo, un reflejo de sus propias percepciones vitales, sus preferencias literarias y sus concepciones del género novelístico. De todo ello podemos inferir tanto una serie de interpretaciones particulares como un conjunto de constantes literarias que, en algunos aspectos, contrastan y, en otros, continúan las líneas de las lecturas anteriores. Así, se demuestra la pervivencia de la lectura romántica en el realce concedido a la nobleza del personaje, la locura y la imaginación de signo creativo o la importancia del sueño. Sin embargo, se aprecia una creciente valoración de la comicidad y el humor como elementos consustanciales a la mirada cervantina que, para estos escritores, suponen una excepción a reivindicar en la tradición literaria española. Paralelamente, en la relevancia concedida hoy a las interferencias entre vida y literatura (con la igualación de ambas, e incluso el dominio de la segunda sobre la primera), los autores ficticios y los narradores infidentes, el perspectivismo, las estructuras abiertas, la digresión y la interpolación, la parodia de géneros, la inclusión de la crítica literaria y el cultivo de un estilo llano con raíces en la oralidad, reconocemos las principales vías de conexión con el arte narrativo cervantino. Además, en relación con algunos de estos aspectos, Cervantes se convierte en un referente para estos escritores que les invita a superar el modelo decimonónico.