Necesidades psicológicas básicas, motivación y responsabilidad personal y social en alumnos de educación primaria en función del sexo y la edad de los estudiantes

  1. Sánchez Alcaraz Martínez, Bernardino 1
  2. González Espejo, Manuela 1
  3. Asencio, Manuel Alfonso 2
  4. Hellin Martínez, Marta 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Consellería de Educación de la Comunidad Valenciana
Journal:
Rastros Rostros

ISSN: 0124-406X 2382-4921

Year of publication: 2020

Volume: 22

Issue: 2

Type: Article

DOI: 10.16925/2382-4921.2020.02.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Rastros Rostros

Abstract

The aim of this paper was is based on discovering the basic psychological needs, motivation and personaland social responsibility which are linked to the differences on the sex and age of students. The sample iscomposed by 50 students (26 boys and 24 girls) aged between 10 and 13 years (M = 14.03 and DT ± 2.15), ofthe 5th and 6th grades of Primary Education who were administered the validated questionnaires Apoyo a lasNecesidades Psicológicas Básicas (CANPB), Cuestionario de motivación en la Educación Física (CMEF) andthe Personal and Social Responsibility. The results showed that the students present a high level of basicpsychological needs, motivation and personal and social responsibility. No significant differences were foundbased on sex for any of the variables analysed. Olders learnes obtained significantly higher values of personalresponsibility and lower levels of identified motivation. Finally, positive and significant relationships were observed between dimensions of motivation, personal and social responsibility and basic psychological needs

Bibliographic References

  • Almagro, B. J. (2012). Factores motivacionales relacionados con la adherencia a la práctica deportiva competitiva en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva.
  • Balázs, F., Susan, C. Dancs, H. & József, B. (2016). Satisfaction and preferences of PE students and the head of the PE department: Meeting the new curricular expectations. Journal of Human Sport and Exercise 11(1), 1-18.
  • Balibrea, E., Santos, A. y Lerma, I. (2002). Actividad física, deporte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Apunts, Educación Física y Deportes, 69, 106-111.
  • Brustad, R. J. & Parker, M. A. (2005). Enhancing positive youth deve¬lopment through sport and physical activity. Psychologica, 39, 75-93.
  • Carranza, M. y Mora, J. M. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó.
  • Carretero, M., Ramos, A. L., Arribas, S., Del Castillo, J., Hernández, Y., Aparicio, D., … Díez, C. (2017). ¿Por qué es necesario aumentar las horas de educación física? Revista Española de Educación Física y Deportes, 419, 55-69.
  • Castaño, M.E., Navarro, R. y Basanta, S. (2015). ¿Qué tipo de motivación predomina en los escolares de Educación Primaria hacia la Educación Física? Un estudio descriptivo. EmásF, Revista Digital de Educación Física, (35), 152-160. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391133
  • Castaño-López, M.E., Navarro-Patón, R. y Basanta-Camino, S. (2016). Estudio de la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de los escolares de primaria respecto a la Educación Física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 7(39), 102-110. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5370988
  • Cecchini, J. A., Fernández-Río, J. & Méndez-Giménez, A. (2014). Epstein’s TARGET framework and motivational climate in sport: Effects of a field-based, long-term intervention program. International Journal of Sports Science and Coaching, 9(6), 1325–1340.
  • Cecchini, J. A., Montero, J., Alonso, A., Izquierdo, M. & Contreras, O. (2007). Effects of Personal and Social Responsibility on fair play in sports and self-control in school-aged youths. European Journal of Sport Science, 7 (4), 203-211.
  • Cecchini, J.A., Fernández, J., González, C. y Arruza, J.A. (2008). Repercusiones del programa delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Revista de Educación, 346, 167-186.
  • Celina, H. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572.
  • Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Sapiens Research. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29.
  • Cerezo, F., Méndez, I. & Ato, M. (2013). Moderating role of family and friends’ factors between dissocial behavior and consumption in adolescents. International Journal of Clinical and Health Psychology, 13(3). 171-180. DOI: https://doi.org/10.1016/S1697-2600(13)70021-8
  • Chamarro, A., Carbonell, X., Menresa, J. M., Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., López-Morron, M. R., Batalla-Martínez, C. & Toran-Monserrat, P. (2014). The Questionnaire of Experiences Associated with Video games (CERV): An instru¬ment to detect the problematic use of video games in Spanish adolescents. Adic¬ciones, 26(4), 303-311.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2013. La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Cordo-Cabal, L., Gómez-López, M., Granero-Gallegos, A. y Sánchez-Alcaraz, B.J. (2019). Relación del clima motivacional generado por el entrenador y las causas del éxito en jugadores de deportes de equipo. Influencia del género, edad y experiencia deportiva. Journal of Sport and Health Research, 11(2), 139-150.
  • Cuevas, R., Contreras, O., Fernández, J. G. y González-Martí, I. (2014). Influencia de la motivación y el autoconcepto físico sobre la intención de ser físicamente activo. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 17-24.
  • Danish, S. J., Forneris, T. & Wallace, I. (2005). Sport-based life skills programming in the schools. Journal of Applied School Psychology, 21, 41-62. DOI: https://doi.org/10.1300/J370v21n02_04
  • Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejo de Gobierno. BORM, núm. 206, de 6 de septiembre de 2014.
  • Duda, J. L. & Nicholls, J. G. (1992). Dimensions of achievement motivation in schoolwork and sport. Journal of Educational Psychology, 84(3), 290–299. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-0663.84.3.290
  • Duque, E. y Vásquez, A. (2013). NUI para la educación. Eliminando la discriminación tecnológica en la búsqueda de la Inclusión Digital. Centro de Investigaciones, Corporación Universitaria Americana.
  • Durán, J., Gómez, V., Rodríguez, J.L. y Jiménez, P. (2000). La Actividad Física y el Deporte como medio de integración social y de prevención de violencia: programa educativo con jóvenes socialmente desfavorecidos. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura: Facultad de Ciencias del Deporte, 405-414.
  • Ennis, C.D. (1999). Creating a culturally relevant curriculum for disengaged girls. Sport. Education and Society, 4, 31-49. DOI: https://doi.org/10.1080/1357332990040103
  • Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119-130.
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C. y Chacón, Y. (2006). Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio “observacional”. Re¬vista de Educación, 373-396.
  • Escartí, A., Pascual, C. y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.
  • Garaigordobil, M. & Oñederra, J. A. (2008). Bullying: Incidence of peer violence in the schools of the Autonomous Community of the Basque Country. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1).
  • Gómez, A. (2013). Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de educación física. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 77-85. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/
  • Gómez, A., Gámez, S. y Martínez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Ágora para la EF y el Deporte, 13(2), 183-196.
  • Gómez, A., Hernández, J., Martínez, I. y Gámez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en educación física según el género y el ciclo educativo del estudiante durante la escolaridad obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 159-167. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.172311
  • Gómez-Mármol, A., De la Cruz, E. y Valero, A. (2014). Educación en valores en la escuela a través de la educación física. Saarbrucken: Publicia.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Valero, A. y De la Cruz, E. (2016). Desarrollo de la deportividad en escolares de Educación Primaria y Secundaria. E-Balonmano, Revista de Ciencias del Deporte, 11 (3), 209-218.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., De la Cruz, E., Valero, A. & González-Víllora, S. (2017). Personal and social responsibility development through sport participation in youth scholars. Journal of Physical Education and Sport, 17(2), 775–782.
  • González, G., Zurita, F., Puertas, P., Espejo, T., Chacón, R. y Castro, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de Educación Primaria. ReiDoCrea, 6, 120-129. DOI: http://hdl.handle.net/10481/45233
  • González-Carcelén, C.M. y Gómez-Mármol, A. (2019). Actividad física y responsabilidad personal y social en el alumnado de educación secundaria. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 32, 69-79.
  • González-Pérez, J. (2007). La violencia escolar: Un cáncer que afecta a las sociedades desarrolladas. En J.J. Gázquez, M.C. Pérez, A.J.
  • Cangas y N. Yuste (Eds.). Situación actual y características de la violencia escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • Gould, D. & Carson, S. (2008). Life skills development through sport: Current status and future directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 1, 58-78. DOI: https://doi.org/10.1080/17509840701834573
  • Gråstén, A., Jaakkola, T., Liukkonen, J., Watt, A. & Yli-Piipari, S. (2012). Prediction of enjoyment in school physical education. Journal of Sports Science and Medicine, 11, 260-269.
  • Gutiérrez, M. Escartí, A. y Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social. Psicothema, 23 (1), 13- 19.
  • Gutiérrez, M., Ruíz, L. M. y López, E. (2011). Clima motivacional en educación física: Concordancia entre las percepciones de los alumnos y las de sus profesores. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 321-335.
  • Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G. & De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63(3), 321-338.
  • Hellison, D. & Wright, P. (2003). Retention in an Urban Extended Day Program: A Process- Based Assessment. Journal of teaching in physical education, 22, 369-381.
  • Hellison, D. (1978). Beyond balls and bats: allienated (and other) youth in the gym. Washington DC: AAHPER publications.
  • Hellison, D. (2003). Teaching responsibility through physical activity (2ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Hellison, D. (2011). Teaching responsibility through physical activity (3ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Jang, H., Reeve, J. & Deci, E. L. (2010). Engaging students in learning activities: It is not autonomy support or structure but autonomy support and structure. Journal of Educational Psychology, 102(3), 588-600. DOI: http://10.1037/a0019682
  • Jiménez, P. J. (2000). Modelo de intervención para educar en valores a jóvenes en riesgo a través de la actividad física y el deporte. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
  • Jiménez-Martín, P. J. y Durán, J. (2005). Actividad física y deporte en jóvenes en riesgo: educación en valores. Apunts, 80, 13-19.
  • Leo, F. M., García-Fernández, J. M., Sánchez-Oliva, D., Pulido, J. J. & García-Calvo, T. M. (2016). Validation of the Motivation in Physical
  • Education Questionnaire in Primary Education (CMEF-EP). Universitas Psychologica, 15(1), 315-326. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vmpe
  • Ley Orgánica n.º 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa. Jefatura del Estado. BOE, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
  • Li, W., Wright, P., Rukavina, P. B. & Pickering, M. (2008). Measuring students’ perceptions of personal and social responsibility and the relationship to intrinsic motivation in urban physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 27(2), 167-178.
  • López, V.M., Pérez, D., Manrique, J.C. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187.
  • Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A. & Fernández-Río, J. (2018). A multitheoretical approach of the students’ motivational profiles in physical education: Achievement and social goals. Psicothema, 30(4), 401-407.
  • Menéndez, J. I. y Fernández-Río, J. (2016a). Violencia, responsabilidad, amistad y necesidades psicológicas básicas: efectos de un programa de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 245-260. DOI: http://10.1387/RevPsicodidact.15269
  • Menéndez, J. I. y Fernández-Río, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y metas de amistad en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32),134-139. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345751100027
  • Metzler, M. W. (2005). Instructional models for physical education. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway Publishers.
  • Moncada, J. y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas, y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49.
  • Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7 (3), 847-862.
  • Morales, V., Berrocal, M.A., Morquecho, R. y Hernández, A. (2013). Evaluación de la calidad en el área de educación física en un centro de enseñanza secundaria y bachillerato. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(2), 411-427.
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D., Chillón, M. y Parra, N. (2008). Adaptación a la educación física de la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 295-303.
  • Moreno, J. A., López, M., Martínez, C. M., Alonso, N. y González-Cutre, D. (2007). Validación preliminar de la escala de percepción del clima motivacional de los iguales (CMI) y la escala de las orientaciones de meta en el ejercicio (GOES) con practicantes españoles de actividades físico-deportivas. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 13-28.
  • Moreno, J.A., Hernández, A. y González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/257101141
  • Moreno-Murcia, J. A. y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. Recuperado de http://www.um.es/univefd/TAD.pdf
  • Moreno-Murcia, J. A., Sicilia, A., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., Almagro, B. J. y Conde, C. (2014). Análisis motivacional comparativo en tres contextos de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte, 14(56), 665-685.
  • Moreno-Murcia, J.A. & Huéscar, E. (2019). Effect of a teaching intervention on motivation, enjoyment and importance given to Physical Education. Motricidade, 15(2-3), 21-31. DOI: http://dx.doi.org/10.6063/motricidade.16676
  • Moreno-Murcia, J.A., Cervelló, E., Montero, C., Vera, J.A. y García, T. (2012). Metas sociales, necesidades psicológicas básicas y motivación intrínseca como predictores de la percepción del esfuerzo en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 215-221. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/record/105907
  • Moreno-Murcia, J.A., Zomeño, T., Marín de Oliveira, L.M., Ruiz, L.M. y Cervelló, E. (2013). Percepción de utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de Educación, 362(1), 380-401. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-165
  • Navarro, R., Rodríguez, J.E. & Eirín, R. (2016). Analysis of the satisfaction of those Basic Psychological Needs, motivation and enjoyment in Physical Education in elementary school. Sportis Scientific Technical Journal, 3 (2), 439-455. DOI: http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1758
  • Navarro-Patón, R., Basanta-Camiño, S. y Abelairas-Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis Scientific Technical Journal, 11 (3), 589-604. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE, núm. 25, de 29 de enero de 2015.
  • Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://wwwwho.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Alianza Editorial.
  • Pardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio Múltiple de Casos: Getafe, L’Aquila y Los Ángeles. (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid.
  • Pardo, R. y García-Arjona, N. (2011). El Modelo de Responsabilidad: desarrollo de aspectos psicosociales en jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Revista de Psicología y Educación, 6, 211-222.
  • Peiró, C. y Méndez, A. (2017). Modelos pedagógicos en educación física. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 57, 4-6.
  • Pérez-González, A. M., Valero-Valenzuela, A., Moreno-Murcia, J. A. & Sánchez-Alcaraz, B. J. (2019). Systematic Review of Autonomy Support in Physical Education. Apunts. Educación Física y Deportes, 138, 51-61. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.04
  • Ramírez, I. (2018). Análisis del clima motivacional dirigido hacia el deporte y su relación con el uso de videojuegos y el género en escolares de tercer ciclo de primaria. Publicaciones, 48(2), 97–111. DOI: http://10.30827/publicaciones.v48i2.8335
  • Real Decreto n.º 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. BOE, núm. 52, de 1 de marzo de 2014.
  • Ruíz, L. M., Rodríguez, P., Martinek, T., Schilling, T., Durán, L. J. y Jiménez, P. (2006). El proyecto esfuerzo: un modelo para el desarrollo de la responsabilidad personal y social a través del deporte. Revista de Educación, 341, 933-958.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. (2014). La actividad física y el Deporte como medio para el desarrollo Personal y Social en Jóvenes Escolares. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Cañadas, Mª., Valero, A., Gómez, A. & Funes, A. (2019). Results, Difficulties and Improvements in the Model of Personal and Social Responsibility. Apunts. Educación Física y Deportes, 136, 62-82. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.05
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., Valero, A., De la Cruz, E. y Díaz, A. (2016). El Modelo de Responsabilidad Personal y Social a través del deporte como propuesta metodológica para la educación en valores en adolescentes. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 9 (18), 16-26. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Mármol, A., y Más, M. (2016). Estudio de la motivación de logro y orientación motivacional en estudiantes de educación física. Apunts. Educación Física y Deportes, 124, 35-40. DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2016/2).124.03
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel, J., Sánchez, C., Valero, A. y Gómez, A. (2020). El modelo de responsabilidad personal y social a través del deporte: revisión bibliográfica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 755-762.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Gómez-Mármol, A., Valero, A. y De la Cruz, E. (2013). Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 121-129.
  • Sánchez-Oliva, D., Leo, F. M., Amado, D., González-Ponce, I. y García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un Cuestionario para valorar la Motivación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7 (2), 227-250.
  • Serrano, A., Sánchez-Alcaraz, B.J., Courel-Ibánez, J., Gómez-Mármol, A. y Valero-Valenzuela, A. (2018). Análisis de los niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en Educación Primaria. Citius, Altius, Fortius, 11(2), 37-48. DOI: http://doi.org/10.15366/citius2018.11.2.005
  • Trigo-Oroza, C., Navarro-Patón, R. y Rodríguez-Fernández, J.E. (2016). Didáctica de la educación física y actividades en el medio natural. Efecto sobre la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de primaria. Trances, 8(6), 487-512
  • Valero, A., Delgado, M. y Conde, J.L. (2009). Motivación hacia la práctica del atletismo en la educación primaria en función de dos propuestas de enseñanza/aprendizaje. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 123-136.
  • Zueck, M.C., Ramírez, A. A., Rodríguez, J.M. y Irigoyen, H.E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 37, 33-40. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/69027