Relación entre los medicamentos usados en la inducción al parto y las enfermedades tempranas del niño con la hipomineralización incisivo molarensayo experimental en ratas

  1. Acosta Rodríguez de Viguri, Emilia María
Dirigida por:
  1. Olga Cortés Lillo Directora
  2. Sonia Guzmán Pina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2024

Tribunal:
  1. Montserrat Catalá Pizarro Presidente/a
  2. P. Beltrí Orta Vocal
  3. Francisco José Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La hipomineralización incisivo molar (MIH) es una anomalía del desarrollo dentario asociada a causas de origen sistémico que afecta de uno a cuatro primeros molares permanentes, y con frecuencia también compromete los incisivos permanentes. El esmalte de los dientes afectados presenta opacidades debilitadas que varían desde el color blanco hasta el marrón, y su textura es porosa. Los dientes manifiestan alta sensibilidad a cambios térmicos y son más propensos a fracturarse cuando entran en contacto durante la masticación, creando cavidades susceptibles a caries. Estos dientes tienen dificultades para ser anestesiados y presentan problemas con la adhesión de los materiales restauradores. Además, se identifica un mayor riesgo de complicaciones pulpares que pueden comprometer el diente debido a un desarrollo radicular incompleto a edades tempranas. La etiología de esta patología permanece desconocida, aunque es probable que se trate de una causa multifactorial. OBJETIVOS: Realizar un estudio retrospectivo sobre los factores perinatales y postnatales relacionados con el MIH y un estudio experimental preliminar en ratas Sprague Dawley mediante la administración de medicaciones utilizadas en la inducción del parto. MATERIAL Y MÉTODO: Se llevó a cabo una exploración bucal en 112 niños y se entregó a los progenitores un cuestionario sobre las enfermedades padecidas durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño. Además, se revisó la historia clínica del hospital de 85 de ellos para identificar las medicaciones utilizadas en el parto. Para el estudio experimental, se utilizaron cuatro ratas gestantes. Los grupos de estudio consistieron en: Grupo A, mezcla de dinoprostona, petidina y haloperidol (n=5); grupo B, dinoprostona (n=5); grupo C, petidina y haloperidol (n=5) y grupo control (n=2). Posteriormente se sacrificaron las ratas y se analizaron los molares mediante SEM y EDX. RESULTADOS: El estudio retrospectivo para determinar si había o no una relación entre el uso de medicamentos intraparto y la aparición de MIH mostró resultados significativos en casos donde a las madres se les indujo el parto con dinoprostona (p =0,000) o se les administró la mezcla de haloperidol y petidina (p =0,000), así como en niños que habían padecido enfermedades víricas (p =0,020) y habían tomado antibióticos (p =0,042) en los primeros años de vida. En cuanto al estudio experimental en ratas, se observaron diferencias significativas (p <0,001) en los elementos magnesio y fósforo en el grupo al que se le administró dinoprostona, haloperidol y petidina. CONCLUSIONES: Se observó una relación entre la administración de la mezcla lítica y la dinoprostona durante el parto y un aumento del riesgo de desarrollar MIH, también en niños que experimentaron infecciones víricas y recibieron tratamiento con antibióticos en los primeros años de vida. Los resultados del análisis de la composición mineral del esmalte de los molares de ratas mediante EDX, mostraron que los grupos a los que se le había administrado mezcla lítica en el parto presentaban concentraciones de magnesio y fosforo características de dientes hipomineralizados.