The semantics of motion verbs within temporal conceptualization in English and Spanishunderstanding spatial dynamic construals of time

  1. Illán Castillo, Rosa
Dirigida por:
  1. Javier Valenzuela Manzanares Director
  2. Elvira Manero Richard Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 de abril de 2024

Tribunal:
  1. Inés Olza Moreno Presidente/a
  2. Paula Cifuentes-Férez Secretaria
  3. Anna Piata Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es abordar la amplitud y variabilidad de los verbos de movimiento utilizados para conceptualizar el tiempo en expresiones temporales metafóricas en contextos de uso real. Esta exploración tiene como objetivo realizar una extensa investigación basada en corpus sobre los roles y significados que asumen los verbos de movimiento al articular el tiempo en términos metafóricos en inglés y en español. Estos son los principales objetivos: A. Determinar el rango y la variabilidad de los verbos de movimiento utilizados para conceptualizar el tiempo en expresiones temporales metafóricas dentro de escenarios auténticos. B. Identificar el tipo de información espacial específica transmitida por estos verbos de movimiento. C. Analizar y elucidar la contribución de esta información espacial a la conceptualización del evento temporal. A través de un examen meticuloso del inglés y el español, idiomas que representan grupos tipológicos distintos, este estudio no solo arroja luz sobre la diversidad lingüística, sino que también ofrece ideas sobre los mecanismos cognitivos compartidos subyacentes a la conceptualización temporal. La importancia de esta investigación radica en su potencial para cerrar brechas en nuestra comprensión del uso del lenguaje metafórico, contribuyendo al discurso más amplio sobre cognición, comunicación y creatividad. El conjunto de datos utilizado en este estudio se ha obtenido de la NewsScape Library of TV News (UCLA), un repositorio audiovisual desarrollado por The International Distributed Little Red Hen Lab™. La NewsScape Library comprende casi 500,000 horas de programas de televisión, grabando varios cientos de horas semanalmente de numerosas estaciones en casi 20 idiomas, lo que la convierte en un recurso integral para el análisis multimodal. Para realizar búsquedas lingüísticas complejas en NewsScape, se utilizó el procesador de consultas de corpus CQPweb. CQPweb permite a los usuarios formular consultas utilizando el Corpus Query Language (CQL). Esto permite una búsqueda precisa y sofisticada de datos lingüísticos, mejorando el proceso de análisis. Debido a la falta de disponibilidad de CQPweb para datos en español del archivo de NewsScape al comienzo de este proyecto, la metodología de este estudio también incluye el proceso de construcción de un CQPweb español. La documentación exhaustiva de este proceso garantiza la confiabilidad y transparencia de la metodología empleada en esta investigación. Las conclusiones del estudio revelan una rica diversidad en el uso de verbos de movimiento para expresar metafóricamente el tiempo, con patrones distintos observados en inglés y español. El inglés exhibe una gama más amplia de verbos de manera, alineándose con su tipología como lengua de marco satélite. Por otro lado, el español muestra una preferencia por los verbos de camino, reflejando su patrón de lexicalización como lengua de marco verbal, donde la trayectoria del movimiento es central. A pesar de estas diferencias tipológicas, en cuanto a tokens, ambos idiomas muestran una prevalencia de verbos de camino en expresiones temporales, lo que sugiere un esquema universal que conceptualiza el tiempo como un viaje. Además, las elecciones léxicas para los verbos de camino indican un sesgo cognitivo hacia la visualización del tiempo como una trayectoria o viaje con una dirección definida. Los estudios experimentales subrayan la conexión entre la velocidad del tiempo percibido y las experiencias emocionales, resaltando la interacción entre el uso de verbos de movimiento y la percepción temporal. Los hablantes de inglés, especialmente en contextos emocionalmente significativos, favorecen los verbos de manera, sugiriendo una estrategia lingüística para transmitir experiencias temporales subjetivas. Estos hallazgos profundizan nuestra comprensión de cómo el lenguaje metafórico, especialmente en lo que respecta al movimiento, moldea la cognición temporal y su percepción, avanzando en la lingüística cognitiva al ilustrar el proceso dinámico de construcción de significado entre distintos dominios conceptuales.