Diferencias de género y factores relacionados con la perpetración y victimización de la violencia en las relaciones de noviazgo en la población joven

  1. López Barranco, Pedro José
Dirigida por:
  1. Ismael Jiménez Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos La tesis doctoral por compendio de publicaciones tuvo como objetivo principal analizar la violencia en las relaciones de pareja o noviazgo entre la población adolescente y adulta joven e identificar que variables influyen sobre esta. Como objetivos específicos se determinaron: Analizar la perpetración y victimización de la violencia en las relaciones de noviazgo en la población adulta joven en función de la variable sexo, validar una herramienta útil para la identificación de la violencia bidireccional en las relaciones de noviazgo en la población adulta joven, investigar el grado y dirección de la relación entre diferentes capacidades asertivas y la perpetración y victimización de la violencia sexual en las relaciones de noviazgo en la población adulta joven. Metodología Se siguió una metodología cuantitativa para los diferentes estudios desarrollos durante el proceso. En primer lugar y para aglutinar la mayor información posible sobre las formas de violencia sufridas y ejercidas, se optó por la realización de una revisión sistemática con meta-análisis de los resultados. Dicha revisión analizó un total de 4.264 estudios, indexando finalmente en su meta-análisis un total de 12 estudios, analizando de forma independiente las investigaciones de tipo categórico y continuo. Para el segundo estudio se siguió un diseño instrumental, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 976 adultos y adultas jóvenes universitarias pertenecientes a la Universidad de Murcia. Para la identificación de que formas de violencias se ejercieron y sufrieron en función del sexo se utilizó el Inventario de Conflicto en las Relaciones de Noviazgo de Adolescentes (CADRI). El CADRI otorga la capacidad de identificar la violencia de forma bidireccional, midiendo tanto los actos perpetrados como sufridos. Además, se analizó la correcta utilización de este instrumento en una muestra de adultos jóvenes, para ello se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio. En el tercer estudio siguió un diseño correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 380 estudiantes adultos y adultas jóvenes pertenecientes a la Universidad de Murcia, Universidad de León y Universidad Politécnica de Cartagena. Para la identificación de la violencia sexual ejercida y sufrida se utilizó el Cuestionario de Violencia en el Noviazgo para Victimización y Perpetración (DVQ-VP). Para analizar el grado de asertividad sexual se empleó el Cuestionario de Asertividad en las Relaciones Sexuales (ASRQ). Conclusiones Se identificó que tanto hombres como mujeres ejercieron y sufrieron violencia en las relaciones de forma bidireccional. Los datos de prevalencia para los actos violentos fueron alarmantes, presentando que gran parte de las muestras analizadas habían ejercido o sufrido alguna vez un acto violento en contexto de una relación de pareja. La violencia más extrema analizada fue la violencia sexual, siendo ejercida en mayor medida por hombres y sufrida por mujeres. Diferentes comportamientos asertivos se relacionaron con la violencia sexual tanto ejercida como sufrida, identificando variables que pueden ser utilizadas como protectoras a la hora de trabajar con población general, víctimas e incluso agresores.