Riesgo perinatal y desarrollo psicológico en un grupo de niños prematuros
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0214-9877
Año de publicación: 2009
Título del ejemplar: Psicología del desarrollo: Infancia y Adolescencia
Volumen: 1
Número: 1
Páginas: 657-666
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología
Resumen
Con el presente trabajo pretendemos analizar si, en función del grado de riesgo biológico que presentaron al nacimiento un grupo de niños nacidos pretérmino, existen diferencias a los 3 años de vida en el progreso mental y psicomotor. Los participantes fueron 36 niños pretérmino (19 niños y 17 niñas) distribuidos en tres grupos en función del nivel de riesgo obtenido con el Perinatal Risk Inventory (Scheiner y Sexton, 1991). Todos los niños fueron evaluados con las Escalas BSID-II, a las edades de: 1, 12, 24 y 36 meses; con las que se obtuvieron las edades equivalentes del desarrollo mental y psicomotor, a partir de las cuales se calculó la variable progreso. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico informatizado SPSS-15.0 con el que se efectuaron dos anovas de tres factores de medidas parcialmente repetidas (3x2x4) uno para el progreso mental y otro para el progreso psicomotor. Los resultados obtenidos para el progreso mental y psicomotor indican diferencias significativas en función del riesgo y de las evaluaciones efectuadas, pero no en cuanto al sexo. Estos resultados se discuten a la luz de otras investigaciones sobre el tema.
Referencias bibliográficas
- Bayley, N. (1993). Manual for the Bayley of Infant Developmental. Second Edition. (BSID-II). San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
- Brito, A.; Díaz-Herrero, A.; Pérez-López, J.; Martínez-Fuentes, M. T. y Sánchez-Caravaca, J. (2004, octubre). Tendencias del desarrollo mental en el primer año de vida: Un análisis comparativo en niños nacidos a término y prematuros. Comunicación presentada al II Congreso Internacional de Atención Temprana. Atención temprana en el Siglo XXI. Nuevos retos, Santiago de Compostela.
- Brito, A. G. (2004). Prevención en el ámbito de las poblaciones de riesgo biológico. En J. Pérez-López y A. G. Brito (Comps.). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ediciones Pirámide.
- Chen, P. S., Jeng, S. F., y Tsou, K. I. (2004). Developmental function of very-low-birth-weight infants and full-term infants in early childhood. J Formos.Med.Assoc., 103, 23-31.
- Connors, J. M., O’Callaghan, M. J., Burns, Y. R., Gray, P. H., Tudehope, D. I., Mohay, H. et al. (1999). The influence of growth on development outcome in extremely low birthweight infants at 2 years of age. J Paediatr.Child Health, 35, 37-41.
- Díaz-Herrero, A.; Pérez-López, J.; Martínez-Fuentes, M. T.; Brito, A. y Sánchez-Caravaca, J. (2004, octubre). Desarrollo psicomotor en el primer año de vida: Un análisis comparativo en niños nacidos a término y prematuros. Comunicación presentada al II Congreso Internacional de Atención Temprana. Atención temprana en el Siglo XXI. Nuevos retos, Santiago de Compostela.
- Gatten, S. L., Arceneaux, J. M., Dean, R. S., y Anderson, J. L. (1994). Perinatal risk factors as predictors of developmental functioning. Int.J Neurosci., 75, 167-174.
- Goldenberg, R. L., Culhane, J. F., Iams, J. D., y Romero, R. (2008). Epidemiology and causes of preterm birth. Lancet, 371, 75-84.
- Leonhardt, M. (2008). Un estudio sobre la valoración de la capacidad visual en recién nacidos pretérminos de riesgo. Revista de l’ ACAP. Desenvolupament infantil i atenció precoz, 29, 9-30.
- Msall, M. E., Buck, G. M., Rogers, B. T., Merke, D., Catanzaro, N. L., y Zorn, W. A. (1991). Risk factors for major neurodevelopmental impairments and need for special education resources in extremely premature infants. J.Pediatr., 119, 606-614.
- Muller-Nix, C., Forcada-Guex, M., Pierrehumbert, B., Jaunin, L., Borghini, A., y Ansermet, F. (2004). Prematurity, maternal stress and mother-child interactions. Early Human Development, 79, 145-158.
- Pallás, C. y de la Cruz, J. (2006). Antes de tiempo. Nacer muy pequeño. Madrid: Exlibris.
- Pallás, C.; Cruz, J. y Medina, C. (2002). Apoyo al desarrollo de los niños nacidos demasiado pequeños, demasiado pronto. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Documentos 56/2000. Real Patronato sobre discapacidad
- Pérez-López, J. y Sánchez-Caravaca, J. (2008). Riesgo y tratamiento como factores responsables del pro- greso en los niños prematuros. En J. A., González-Pienda y J.C., Núñez-Pérez (Coords.), Psicología y Educación: Un lugar de encuentro. (pp.1631-1640). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
- Pierrehumbert, B., Nicole, A., Muller-Nix, C., Forcada-Guex, M., y Ansermet, F. (2003). Parental post-trau- matic reactions after premature birth: implications for sleeping and eating problems in the infant. Arch.Dis.Child Fetal Neonatal Ed, 88, F400-F404.
- Rutter, M., Caspi, A., y Moffitt, T. E. (2003). Using sex differences in psychopathology to study causal mechanisms: unifying issues and research strategies. J Child Psychol.Psychiatry, 44, 1092-1115.
- Saigal, S. y Doyle, L. W. (2008). An overview of mortality and sequelae of preterm birth from infancy to adulthood. Lancet, 371, 261-269.
- Sánchez-Caravaca, J. (2006). La eficacia de los programas de Atención Temprana en niños de Riesgo Biológico. Estudio sobre los efectos de un programa de Atención Temprana en niños prematuros en su primer año de vida. Tesis Doctoral Universidad de Murcia: www.tdr.cesca.es/TDR-0712106-133627-index_cs.html.
- Sánchez-Caravaca, J.; Pérez-López, J.; Brito, A.; Martínez-Fuentes, M. T. y Díaz-Herrero, A. (2008). Prematuridad y desarrollo mental y psicomotor en el primer año de vida. En J. A., González-Pienda y J. C., Núñez-Pérez (Coords.), Psicología y Educación: Un lugar de encuentro. (pp.1631-1640). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.
- Scheiner, A. P. y Sexton, M. E. (1991). Prediction of developmental outcome using a perinatal risk inventory. Pediatrics, 88, 1135-1143.
- Smith, T.B. y Boyce, G.C. (1993). Predictors of Developmental Outcomes for Infants Who Are Medically Fragile. Paper presented at Society for Research in Child Development Conference (New Orleans, LA, March 25- 28).
- Stevens, C. P., Raz, S., y Sander, C. J. (1999). Peripartum Hypoxic Risk and Cognitive Outcome: A Study of Term and Preterm Birth Children at Early School Age. Neuropsychology, 13, 598-608.
- Stoelhorst, G. M. S. J., Rijken, M., Martens, S. E., van Zwieten, P. H. T., Feenstra, J., Zwinderman, A. H. et al. (2003). Developmental outcome at 18 and 24 months of age in very preterm children: a cohort study from 1996 to 1997. Early Human Development, 72, 83-95.
- Thompson, D. K., Warfield, S. K., Carlin, J. B., Pavlovic, M., Wang, H. X., Bear, M. et al. (2007). Perinatal Risk Factors Altering Regional Brain Structure in the Preterm Infant. Brain. v130 n3, 667-677..
- Wood, N. S., Marlow, N., Costeloe, K., Gibson, A. T., y Wilkinson, A. R. (2000). Neurologic and develop- mental disability after extremely preterm birth. EPICure Study Group. N.Engl.J Med., 343, 378-384.
- Zaramella, P., Battajon, N., Freato, F., Doninotti, E., Cosmo, L., Cereda, C. et al. (1996). Follow-up of the pre- term child at 1 year of correct age: assessment of development risk. Pediatr.Med.Chir, 18, 365-371.
- Zaramella, P., Freato, F., Milan, A., Grisafi, D., Vianello, A., y Chiandetti, L. (2008). Comparison between the perinatal risk inventory and the nursery neurobiological risk score for predicting development in high-risk new- born infants. Early Human Development, 84, 311-317