La Improvisación en la función docente del pianista acompañanteanálisis y aplicación de la Metodología IEM

  1. Vicente Marín, María Gertrudis
Dirigida por:
  1. María Isabel de Vicente Yagüe Jara Directora
  2. María Esperanza Clares Clares Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de esta investigación es el desarrollo de la improvisación y el análisis en la clase con el pianista acompañante en las Enseñanzas Profesionales de Música. La Metodología IEM se basa en el uso del análisis y la improvisación para la comprensión, creación e interpretación de la música. La aplicación de esta metodología ha sido puesta en práctica en diferentes ámbitos de la educación musical (existen estudios de investigación sobre los beneficios de dicha aplicación, así como material didáctico destinado a diversos instrumentos); sin embargo, no se han encontrado estudios que traten acerca de la labor del pianista acompañante. Por esta razón, es de interés ampliar la aplicación de esta área y ofrecer al colectivo de pianistas acompañantes la posibilidad del uso de esta metodología en el aula, así como enriquecerla con nuevos recursos didácticos. La principal pregunta de investigación consiste en cómo llevar a la clase del pianista acompañante el desarrollo de la improvisación y el análisis. A partir de dicha pregunta se formula el siguiente objetivo general: Analizar las posibilidades e implicaciones didácticas de un programa fundamentado en la Metodología IEM en la clase del pianista acompañante en las Enseñanzas Profesionales de Música. Este objetivo general se articula en los siguientes objetivos específicos: 1) Descubrir las costumbres metodológicas del profesorado pianista acompañante en relación la práctica del análisis y la improvisación. 2) Diseñar y validar el programa IEMPA y sus instrumentos de evaluación. 3) Aplicar el programa IEMPA y evaluar los resultados obtenidos por el alumnado, con el fin de conocer sus niveles en las dimensiones de forma, ritmo, armonía y melodía. 4) Comparar si existen diferencias en las puntuaciones o niveles de las diferentes dimensiones según unidades de análisis formal, rítmico, armónico y melódico. 5) Analizar la evolución de cada una de las cuatro dimensiones en todas las unidades didácticas. 6) Calificar al alumnado, atendiendo a las cuatro dimensiones planteadas (análisis formal, rítmico, armónico y melódico), según la escala de puntuación habitual en las Enseñanzas Profesionales de Música. Se realizó un estudio que evalúa las puntuaciones obtenidas por el alumnado en las dimensiones de análisis formal, rítmico, armónico y melódico, tanto de manera previa como posteriormente en diferentes momentos a lo largo del desarrollo de un programa de intervención (IEMPA). Los participantes han sido el alumnado y el profesorado de los Conservatorios Profesionales de Música. Se han validado por juicio de expertos tanto el programa como los instrumentos diseñados ad hoc: cuestionario de análisis de necesidades, test FRAM, rúbrica de calificación. En el estudio se pone de manifiesto el significativo logro del alumnado en las dimensiones analizadas: forma, ritmo, armonía y melodía. Finalmente, se comprueba la eficacia y validez del programa IEMPA, creado a partir de la metodología IEM, en relación con la práctica docente del pianista acompañante en el currículo de las Enseñanzas Profesionales de Música.