Indigenismo y neoindigenismo en Edmundo Paz Soldánnarrativa minera y ciencia ficción

  1. Montoya Juárez, Jesús 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Futurismo afrolatinoamericano, ciencia ficción neoindigenista y postindigenismo latinoamericano

Número: 22

Páginas: 81-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.22.25364 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

¿Cuál es el diálogo que la obra de Paz Soldán entabla con la narrativa de temática indígena boliviana? En el presente trabajo voy a tratar de leer la narrativa minera de Edmundo Paz Soldán desde el marco conceptual del indigenismo y el neoindigenismo, etiquetas centrales en el pensamiento literario americano, para tratar de subrayar el costado político y social que cabe leer en su obra, que a mi modo de ver se exacerba en la producción de los últimos años, que trabaja sobre el esqueleto de la ciencia ficción.

Referencias bibliográficas

  • Absi, Pascale (2005). Los ministros del diablo. El trabajo y sus representaciones en las minas de Potosí. La Paz: Fundación PIEB.
  • Alemany Bay, Carmen (2013). “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”. Acta Literaria, vol. 47 (2013): 85-99.
  • Antezana, Luis H. (2011). “Rasgos discursivos de la narrativa minera boliviana”. Ensayos escogidos. 1976—2010. La Paz: Plural: 111—126.
  • Bautista, Susana (2019). “De la literatura indigenista a la literatura indígena”. Ordóñez, J.E.Rolando (comp.). XVII jornadas lascasianas internacionales. A través de las fronteras. Universidad Nacional Autónoma de México: 227-241.
  • Becerra, Eduardo (2008). “¿Qué hacemos con el abuelo? La materia del deseo, de Edmundo Paz Soldán”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana: 165-181.
  • Becerra, Eduardo. “El interminable final de lo latinoamericano. Políticas editoriales españolas y la narrativa de entresiglos”. Pasavento: revista de estudios hispánicos, vol. 2, 2 (2014): 285- 296.
  • Benavides, Jorge Eduardo (2008). “Del boom a McOndo: ¿y la generación anterior?”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.). Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006). Madrid: Iberoamericana: 157-161.
  • Beverley, John (2010). Testimonio: sobre la política de la verdad. México DF: Bonilla Artigas editores.
  • Bourriaud, Nicolás (2007). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Bourriaud, Nicolás (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
  • Braidotti, Rosi (2015). The Posthuman. Barcelona: Gedisa.
  • Brown, Andrew J. (2017). “Iris y el nuevo cyborg latinoamericano”. Montoya Juárez, Jesús y Natalia Moraes (eds). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI. Berna: Peter Lang: 105—116.
  • Cadena, Marisol de la y Orrin Starn. “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo Milenio”. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, nº 10, enero-junio (2009): 191-223.
  • Canessa, Andrew. “El pasado en el presente: explorando historias indígenas en Bolivia”. Revista Española de Antropología Americana. vol. 44, 1 (2014): 255-273
  • Cavallaro, Dani (2000). Cyberpunk and cyberculture, London and New Brunswick NJ, The Athlone Press.
  • Cornejo Polar, Antonio (1989). La novela peruana. Lima: Horizonte.
  • Escajadillo, Tomás (1994). La novela neoindigenista peruana. Lima: Amaru.
  • Foster, Thomas (2005). The Souls of Cyberfolk: Posthumanism as Vernacular Theory. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Gallego, Ana (2017). “El boom en la actualidad: las literaturas latinoamericanas del siglo XXI”. Cuadernos hispanoamericanos, 803 (2017): 50-62 .
  • García Canclini (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • García Canclini, Néstor (1998). La globalización imaginada. México: Siglo XXI.
  • Hutcheon, Linda (1988). A poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York and London: Routledge.
  • Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío. Barcelona: Paidós.
  • Koselleck, Reinhardt (2004). Futures past. On the semantics of historical time. New York: Columbia UP.
  • Lizárraga Ferrel, Gualberto. “El Drama de la Nacionalización de las Minas y sus efectos perniciosos. Caso Potosí”. Temas sociales, nº24 (2003).
  • Meléndez, Concha (1961). La novela indianista en Hispanoamérica (1832-1889). Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
  • Mignolo, Walter (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • Miranda Huereca, Rafael (2018). The Evolution of Cyberpunk into Postcyberpunk: The Role of Cognitive Cyberspaces, Wetware Networks and Nanotechnology in Science Fiction. Madrid: Editorial Académica Española.
  • Molinuevo, José Luis (2011). Guía de complejos. Estética de teleseries. Salamanca: Archipiélagos.
  • Montoya Juárez, Jesús. La narrativa de Edmundo Paz Soldán o cómo llegamos a ser sueños digitales. Tonos digital, 13 (2007).
  • Montoya Juárez, Jesús. “De Río Fugitivo a Iris: posthumanismo, forma y discurso en la narrativa de Edmundo Paz Soldán”. El Taco en la Brea: Revista Semestral del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias, 6 (2017): 201-219
  • Montoya Juárez, Jesús y Natalia Moraes (eds.) (2017). Territorios del presente: tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo xxi. Berna: Peter Lang: 105—116.
  • Montoya Juárez, Jesús. “Arqueología para un presente expandido: reseña sobre La vía del futuro, de Edmundo Paz Soldán”. Ababol. Suplemento de Cultura de La Verdad de Murcia, 2 abril (2022).
  • Moraña, Mabel (1997). “Documentalismo y ficción: Testimonio y narrativa testimonial hispanoamericana en el S. XX”, Políticas de la escritura en América Latina. De la colonia a la Modernidad, Ed. Excultura: Caracas: 113-150.
  • Orrego Arismendi, Juan Carlos. “Finales para Aluna: un caso de neoindigenismo literario en Colombia”. Katharsis, 17 (2014): 29-48.
  • Paz Soldán, Edmundo (1997). Alrededor de la torre. Cochabamba: Nuevo Milenio.
  • Paz Soldán, Edmundo ([1998] 2008). Río Fugitivo. Madrid: Libros del Asteroide.
  • Paz Soldán, Edmundo (2000). Sueños digitales. Madrid: Alfaguara.
  • Paz Soldán, Edmundo (2003). El delirio de Turing. Madrid: Alfaguara.
  • Paz Soldán, Edmundo (2004). Desencuentros. Madrid: Alfaguara.
  • Paz Soldán, Edmundo (2012). Billie Ruth. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Paz Soldán, Edmundo (2014). Iris. Madrid: Alfaguara.
  • Paz Soldán, Edmundo (2017). Los días de la peste. Barcelona: Malpaso.
  • Paz Soldán, Edmundo (2018). “Por favor rebobinar”. Brescia, Pablo y Oswaldo Estrada (eds.) McCrack: McOndo, el crack y los caminos de la literatura latinoamericana. Valencia: Albatros: 23-28
  • Paz Soldán, Edmundo (2021). La vía del futuro. Madrid: Páginas de Espuma.
  • Paz Soldán, Edmundo (2022). La mirada de las plantas. Madrid: Almadía.
  • Prado Sejas, Iván (2018). “Ciencia ficción neoindigenista en Bolivia”. Ciencia ficción en Ecuador (blog).
  • Rodríguez, Rosario (2008). De mestizajes, indigenismos, neoindigenismos y otros: La tercera orilla (la literatura escrita en español en Bolivia). University of Pittsburgh.
  • Rodríguez-Luis, Julio (1980). Hermenéutica y praxis del indigenismo. La novela indigenista de Clorinda Matto a José María Arguedas.
  • Rivera Cusicanqui, Silvia. “Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui”. Por Ana Cacopardo. Andamios vol.15, 37 (2018).
  • Valencia Sánchez, Lilia y Gabriel Osuna. “La herencia del tema minero en la ciencia ficción: Iris de Edmundo Paz Soldán”. Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, vol. 8, nº 1 (2021): 1-14.
  • Vásquez, Juan Gabriel (2008). “Prólogo”. Paz Soldán, Edmundo. Río Fugitivo. Madrid: Libros del Asteroide.
  • Volpi, Jorge (2008). “Narrativa hispanoamericana INC”. Montoya Juárez, Jesús y Ángel Esteban (eds.) Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990- 2006). Madrid: Iberoamericana: 99-112.
  • Zuboff, Shoshana (2021). La era del Capitalismo de la Vigilancia. Barcelona: Paidós Ibérica.