La nueva narrativa identitaria del populismoun análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter

  1. Enrique Arroyas Langa
  2. Pedro Luis Pérez Díaz
Revista:
Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

ISSN: 1697-7750

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Communication and social change/Comunicación y cambio social

Número: 15

Páginas: 51-63

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura, lenguaje y representación = Culture, language and representation: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I = cultural studies journal of Universitat Jaume I

Resumen

El término «populista», que ha sido utilizado para identificar de forma peyorativa determinadas prácticas demagógicas tanto de la izquierda como de la derecha, ha cobrado protagonismo en los últimos tiempos en un contexto de crisis de representación de las democracias, desafección política de la ciudadanía y pérdida de confianza en las instituciones. No obstante, también se ha abordado este fenómeno político sin connotaciones negativas, de forma que pueda estudiarse el populismo como un discurso político presente en cualquier democracia. Siguiendo este enfoque teórico, en el análisis que aquí se presenta no se aborda el populismo como una doctrina, sino como un estilo discursivo que se basa en el enfrentamiento entre el pueblo y el poder (Laclau, 2005), la construcción de un líder fuerte y la crítica hacia las estructuras tradicionales de la política. El éxito electoral y comunicativo de la formación Podemos tras las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 lo convierte en un ejemplo significativo de nuevas formas de hacer política que aprovecha las redes sociales de Internet para construir relaciones con la sociedad civil y difundir sus mensajes. Bajo este pretexto, la presente investigación analiza los elementos populistas de la estrategia discursiva en Twitter del líder de Podemos, Pablo Iglesias Turrión (@Pablo_Iglesias_), durante la campaña de las mencionadas elecciones europeas. Para ello, a partir del trabajo de Charaudeau (2009), se realiza un análisis de contenido de los 249 tuits que conformaron su discurso en este periodo, con el objetivo de revelar si se ajusta a los parámetros del estilo populista. En los resultados se han apreciado similitudes con las estrategias discursivas del populismo: una narrativa cuyo motor es la confrontación entre el ellos y el nosotros, la identificación abstracta y sin matices del adversario y la exaltación de un ideal de comportamiento honesto frente a la corrupción. No obstante, el estilo populista de Podemos aparece matizado por la presentación de un líder cuyos atributos refuerzan su conexión con la ciudadanía más que su carisma individual.

Referencias bibliográficas

  • Attac.TV (2012): Íñigo Errejón – Populismo, reforma y transición, 23 de febrero, vídeo recuperado de: http://vimeo.com/37029639.
  • Canovan, M. (1981): Populism, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich.
  • CArlin, J. (2015): Los caballeros de la Mesa Redonda. El País, 27 de enero, recuperado de: http://politica.elpais.com/politica/2015/01/27/ actualidad/1422384264_753104.html.
  • ChArAudeAu, p. (2009): «Reflexiones para el análisis del discurso populista», Discurso y Sociedad, 3 (2): 253-279, recuperado de: http://www.dissoc. org/ediciones/v03n02/DS3%282%29Charaudeau.pdf.
  • Errejón, I. (2012): La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del mas en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo (tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, recuperada de: http://eprints. ucm.es/14574/1/T33089.pdf.
  • Gerbaudo, p. (2015): «Populism 2.0. Social Media Activism, the generic Internet user and interactive direct democracy», en Trottier, D.; C. Fuchs (eds.): Social Media, Politics and the State: Protests, Revolutions, Riots, Crime and Policing in the Age of Facebook, Twitter and Youtube, Nueva York, Routledge, 67-88.
  • Gidron, n.; B. BonikowSki (2013): Varieties of Populism: Literature Review and Research Agenda, Weatherhead Working Paper Series, No. 13- 0004, recuperado de: http://scholar.harvard.edu/files/gidron_bonikowski_populismlitreview_2013.pdf.
  • Hernández, I.; H. Hurtado (2010): El populismo. Una aproximación a un problema de las democracias de todos los tiempos, San José (Costa Rica), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FlACSo), recuperado de: http://www.academia.edu/1524312/El_populismo._Una_ aproximaci%C3%B3n_a_un_problema_de_las_democracias_de_todos_ los_tiempos.
  • Hurtado, H. (2011): «Aproximación a un concepto “esencial” de populismo», Temas de coyuntura, diciembre de 2010, 62: 11-36, recuperado de: http://www.academia.edu/1524288/Aproximaci%C3%B3n_a_un_concepto_esencial_del_populismo.
  • InnerArity, D. (2014): «Democracia sin política», El País, 28 de febrero, recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392837582_448839. html.
  • Laclau, E. (2005): La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Laclau, E. .; c. MouFFe (2004): Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • March, l. (2007): «From Vanguard of the Proletariat to Vox Populi: LeftPopulism as a ‘Shadow’ of Contemporary Socialism», sais Review, 27 (1): 63-77.
  • Mudde, c. (2004): «The Populist Zeitgeist», Government & Opposition, 39 (4): 541-563.
  • Muñoz, B. (2014): Entrevista a Ernesto Laclau [1935-2014] «Todo populismo es un momento de ruptura», Prodavinci.com, 14 de abril, recuperado de: http://prodavinci.com/2014/04/14/actualidad/ernesto-laclau%E2%80%9Ctodo-populismo-es-un-momento-de-ruptura%E2%80%9D/.
  • NAíM, M. (2014): «¿Qué le pasa a la política?», El País, 11 de octubre, recuperado de: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/11/ actualidad/1413056690_149449.html.
  • Panizza, F. (2005): Populism and the Mirror of Democracy, Londres, Verso. pérez díAz, p. l.; h. MArtínez MArtínez; B. correyero ruiz (en prensa): «Twitter y retórica: el ethos como recurso persuasivo en el caso de Pablo Iglesias (Podemos)», capítulo de un libro de próxima publicación en Ediciones Universitarias de McGraw-Hill.
  • TAggart, p. (2000): Populism, Buckingham, Open University Press.
  • Weyland, K. (2001): «Clarifying a Contested Concept: Populism in the Study of Latin American Politics», Comparative Politics, 34 (1): 1-22.
  • Zizek, S. (1992): El sublime objeto de la ideología, México, Siglo xxI.