Competencias en educación para la sostenibilidad del futuro profesorado y la relación con sus percepciones y compromisos ante la generación masiva de residuos

  1. García Fortes, María Ángeles
Dirigida por:
  1. Isabel Baños González Directora
  2. Patricia Esteve Guirao Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2024

Tipo: Tesis

Resumen

La producción masiva de residuos ligada al exceso de consumo constituye uno de los conflictos socioecológicos más importantes en la actualidad y una barrera importante para lograr la sostenibilidad. En este contexto, la educación se considera una herramienta fundamental donde el profesorado representa la pieza clave para concienciar e implicar a la ciudadanía, desde el reconocimiento de las relaciones entre nuestras actividades cotidianas y la generación de residuos, y la promoción de hábitos de consumo sostenible. Sin embargo, el futuro profesorado (FTs) a menudo siente inseguridad y manifiesta la necesidad de una mayor capacitación sobre cómo implementar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en sus aulas. La presente investigación está orientada a estudiar las percepciones y compromisos que adopta el profesorado de secundaria en formación, de la especialidad de Biología y Geología, frente a la producción masiva de residuos; tanto desde un plano general como desde contextos específicos. En concreto, la exportación de residuos y la liberación de microplásticos al entorno. Así mismo, pretende analizar las estrategias didácticas que reconocen y proponen como adecuadas para abordar este problema en las aulas, estableciendo las posibles relaciones entre estas estrategias y sus percepciones y compromisos. Además, persigue explorar la autopercepción que el FTs tiene de su nivel de desarrollo de competencias para actuar desde la EDS y el perfil competencial que desarrolla en tales propuestas educativas. Metodológicamente es una investigación no experimental descriptiva y de diseño instrumental, con un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. Los resultados muestran que el FTs presenta dificultades para reconocer los distintos factores que intervienen en la problemática de la generación masiva de residuos y, mantiene una visión muy ecológica de sus consecuencias. Sin embargo, abordar la problemática a través de contextos más específicos parece generar visiones más completas. En cuanto a sus compromisos, la mayoría del FTs asume su responsabilidad personal en el problema; sin embargo, aunque acepta la necesidad de reducir sus residuos, apuesta por opciones de bajo esfuerzo, como el reciclaje. Respecto a las estrategias didácticas, es capaz de reconocer planteamientos educativos transformadores, pero presenta dificultades para su diseño. Solo una minoría es capaz de plantearlas con enfoques orientados a asumir compromisos. Sin embargo, parece que en contextos cercanos donde el FTs presenta un pensamiento sistémico, diseña propuestas dirigidas a promover el pensamiento crítico y la reflexión. Además, el FTs comprometido tiende significativamente hacia enfoques orientados a la acción. Por otro lado, el FTs reconoce y muestra dificultades para evaluar los resultados del aprendizaje, centrándose en el componente cognitivo por encima del afectivo. Asimismo, su mejor percepción y perfil competencial se alcanza en el planteamiento de situaciones contextualizadas en la vida del alumnado. Mientras que, aunque se percibe muy competente a la hora de considerar diferentes dimensiones y perspectivas de los problemas, el perfil competencial que presenta es bajo. Este estudio muestra el potencial del uso de una rúbrica, replicable en futuras investigaciones, para evaluar las competencias en EDS del FTs. Ello permite una adecuada aproximación a las competencias en sostenibilidad que promoverá en sus aulas. Además, contribuye a la discusión sobre la importancia de promover la responsabilidad personal en la formación del profesorado en relación a la sostenibilidad y su enseñanza en la escuela. Asumir la responsabilidad personal es clave en la medida que se relaciona tanto con una mayor disposición a adoptar comportamientos sostenibles, como con enfoques educativos transformadores.