Human dimension and welfare implications of the urban wild boar phenomenon and its management

  1. CONEJERO FUENTES, CARLES
Dirigida por:
  1. Gregorio Mentaberre García Director/a
  2. Jorge Ramón López Olvera Codirector/a
  3. Santiago Lavín González Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Carlos Martínez-Carrasco Pleite Presidente
  2. Rafaela Cuenca Valera Secretario/a
  3. Josep Maria López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 825302 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El fenómeno del jabalí urbano es una de las consecuencias más recientes del aumento generalizado de las poblaciones de jabalí (Sus scrofa) que se ha producido en todo el mundo durante las últimas décadas. La habituación del jabalí al contexto urbano y a los recursos antropogénicos ha conducido a su presencia habitual en la zona periurbana al Área Metropolitana de Barcelona (AMB). En esta situación, no sólo los jabalíes cambian su actitud hacia las personas al perder el miedo a la presencia humana; muchas personas llegan experimentar procesos de habituación o sensibilización hacia la presencia del jabalí en el entorno urbano. En cuanto a la “habituación recíproca”, que describimos por primera vez, los ciudadanos se familiarizan con la presencia del jabalí debido al incremento de encuentros sin incidencias, lo que provoca una menor percepción del conflicto y una mayor aceptación de su presencia en el entorno urbano. Por el contrario, los conflictos pueden causar percepciones negativas y reducir la tolerancia de otros ciudadanos hacia estos animales -sensibilización-. En consecuencia, la gestión del conflicto entre humanos y jabalíes (HWBC, por sus siglas en inglés -“Human-Wild Boar Conflict”-) en el escenario urbano se enfrenta a retos específicos derivados de procesos sociológicos. En particular, una parte importante de la población urbana considera que la seguridad pública no es lo suficientemente importante o no está suficientemente amenazada como para aceptar un control letal, defendiendo la convivencia con el jabalí en el entorno urbano. Dado que el posicionamiento de la ciudadanía (habituada o sensibilizada) complica o facilita las medidas de gestión, analizamos aquellos factores humanos que impulsan estas actitudes para ajustar mejor la gestión de la población de jabalí al actual contexto cultural y socioecológico. Realizamos cuestionarios cara a cara a los transeúntes de Barcelona a lo largo del gradiente natural-urbano, agrupando las variables respuesta con el fin de puntuar las características ciudadanas y urbanas, así como las experiencias pasadas de los ciudadanos, las emociones y los conocimientos de cultura popular relacionados con el jabalí. Se utilizó un enfoque de partición recursiva (a través de árboles de regresión) y Análisis de Componentes Principales (PCA) para explorar la relación entre la percepción del HWBC, la aceptación de las medidas de gestión, la caracterización ciudadana, así como también su experiencia y posicionamiento hacia la presencia de jabalíes en el área urbana. Además, planteamos la hipótesis de que el entorno urbano es perjudicial para la salud y el bienestar de los jabalíes: lo que, de confirmarse, sería un mejor argumento para lograr un consenso con la parte de la ciudadanía que defiende la convivencia con el jabalí sobre la necesidad de alejarlo del ecosistema urbano. Para evaluar el efecto del proceso de sinurbización sobre la salud y el bienestar de los jabalíes, revisamos los hallazgos de necropsia de 845 jabalíes cazados o capturados y sacrificados (urbanos) con fines de gestión en el AMB, clasificando las lesiones no atribuibles al método de captura en función de su gravedad en una escala entre 1 (menos grave) a 3. Por último, aunque la necesidad de aplicar medidas de gestión es evidente, el abanico de posibilidades es reducido y el control (letal) de la población es la única opción rentable en la mayoría de los casos.