Del texto narrativo a la imagen visualfactores del proceso metodológico en una acción educativa

  1. Ramón-Verdú, Alfredo José 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Educación artística: revista de investigación (EARI)

ISSN: 1695-8403 2254-7592

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 138-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/EARI.14.26389 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Educación artística: revista de investigación (EARI)

Resumen

El presente artículo expone el marco metodológico de una acción educativa realizada con estudiantes universitarios de la Universidad de Murcia, primando el proceso creativo y la toma de decisiones dentro de la dicotomía texto-imagen. El punto de partida se establece en el azar y en lo aleatorio, configurando a continuación todo un corpus metodológico de intervención educativa con la finalidad de trasladar una historia que previamente se ha creado por escrito, hacia lo visual y pictórico, cada uno con una serie de códigos lingüísticos particulares y de interpretación también muy distintos. El objetivo principal fue el que los estudiantes, inmersos en el aprendizaje de los componentes del lenguaje visual y plástico, ejerciten su potencial cognitivo durante la transformación artística del texto hacia la imagen, resolviendo un mensaje a través de códigos distintos pero unificados en una misma idea, ejecutando, así, un proceso creativo completo. En este contexto, la investigación se centró en identificar y potenciar los factores que intervinieron en cada una de las fases de elaboración de la tarea. Los resultados obtenidos se posicionan dentro de lo esperado, con altas dosis de motivación e implicación a la hora de organizar y discriminar la información relevante, ejecutando la síntesis necesaria para la creación de una obra pictórica a modo de cartel cinematográfico. 

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. (2007). Análisis crítico de textos visuales. Síntesis.
  • Aparici, R., García Matilla, A., Fernández Baena, J. y Osuna Acedo, S. (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa.
  • Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Paidós.
  • Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Akal.
  • Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Paidós.
  • Beneyto, R. F. (2021). El signo fotográfico. La relación semántica de la fotografía con la realidad. Revista de Humanidades, 43, 349–370. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19658
  • Bermejo-Berros, J. (2021). The critical dialogical method in Educommunication to develop narrative thinking. [El método dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo]. Comunicar, 67, 111-121. https://doi.org/10.3916/C67-2021-09
  • Blotta Abakerli Baptista, M. (2018). Beyond the visual: alternate ways of thinking the role of images in educational research. En R. L. Irving y T. Jokela (eds.). Visually Provoking: Dissertations in Art Education. Lapland University Press.
  • De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. Paidós.
  • De Bono, E. (2010). Seis sombreros para pensar. Paidós.
  • Esteve de Quesada, A. (2001). Creación y proyecto. El método en diseño y otras artes. Institució Alfons el Magnànim.
  • Huerta, R. (2021). La imagen como experiencia. Aula Magna.
  • Huerta, R. y Domínguez, R. (2020). Por una muerte digna para la educación artística. EARI. Educación artística: revista de investigación, 11, 9-24. http://dx.doi.org/10.7203/eari.11.19114
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. La Torre.
  • Munari, B. (1983). ¿Como nacen los objetos? Gustavo Gili.
  • Ramón-Verdú, A. y Villalba-Gómez, J. V. (2022). The Image as Language: The Creation and the Use of the Visual Message by Young University Students in Their Communicative Social Activity. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.944187
  • Ricarte, J. M. (1998). Creatividad y comunicación persuasiva. Universitat Autónoma de Barcelona: Servei de Publicacions.
  • Sánchez Manzano, E. (2010). La inteligencia creativa. Aljibe.
  • Sebeok, T. A. (1996). Signos: una introducción a la semiótica. Paidós.
  • Taylor, C. W. (1957). The 1955 and 1957 research conferences: The identification of creative scientific talent. American Psychologist, 14(2), 100–102. https://doi.org/10.1037/h0046057
  • Torrance, E. P. (1977). Educación y capacidad creativa. Marova.
  • Torrance, E.P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking - NormsTechnical Manual Research Edition - Verbal Tests, Forms A and B - Figural Tests, Forms A and B. Princeton NJ Personnel Press.
  • Villafañe, J. (1985). Introducción a la teoría de la Imagen. Pirámide.
  • Wallas, G. (1926). The art of Thought. Londres Harcourt.
  • Wittgenstein, L. (2009). Tractatus Logico-Philosophicus. Gredos.