Determinación de proteínas de fase aguda y marcadores de estrés oxidativo, en perros seropositivos a "Trypanosoma cruzi"

  1. Rivadeneira Barreiro, Pilar Eliana
Dirigida por:
  1. Silvia Martínez Subiela Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2023

Departamento:
  1. Medicina y Cirugía Animal

Tipo: Tesis

Resumen

Algunas enfermedades transmitidas por vectores como garrapatas, mosquitos, flebótomos y triatominos que tienen como principal reservorio a los perros, son relevantes en medicina veterinaria y en salud pública, porque muchas de ellas tienen carácter zoonótico. Dentro de estas enfermedades tenemos la enfermedad de Chagas (Trypanosoma cruzi), ehrlichiosis (Ehrlichia canis / Ehrlichia ewingii), anaplasmosis (Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys), dirofilariosis (Dirofilaria immitis) y la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi). El diagnóstico de estas enfermedades puede dificultarse porque existen fases que son asintomáticas o con signos clínicos comunes. Actualmente la determinación de proteínas de fase aguda y marcadores de estrés oxidativo se utilizan en algunas enfermedades de humanos y animales, y también podrían ser de ayuda para el diagnóstico, monitorización y pronóstico de las enfermedades zoonóticas del presente trabajo. Los objetivos de esta investigación fueron: 1. Determinar la seroreactividad contra Trypanosoma cruzi en dos comunidades de Portoviejo, Ecuador; 2. Detectar las frecuencias de seroreactividades en enfermedades transmitidas por vectores en perros positivos a Trypanosoma cruzi; y 3. Determinar las concentraciones de proteínas de fase aguda (proteínas C reactiva, haptoglobina, ferritina y paraoxonasa-1) y marcadores de estrés oxidativo (tiol, capacidad antioxidante total y capacidad antioxidante reductora del ion cobre) en perros con infección natural por Trypanosoma cruzi, con y sin seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Para el diagnóstico de Trypanosoma cruzi se utilizaron dos métodos de ELISA y para la detección de la seroreactividad contra agentes patógenos que causan ehrlichiosis, anaplasmosis, dirofilariosis y enfermedad de Lyme, se usó el test de IDEXX SNAP 4Dx. Para determinar la concentración de la proteína C reactiva y ferritina se utilizó un ensayo inmunoturbidimétrico; la concentracion de haptoglobina se midió usando un método colorimétrico comercial validado en perros; para la determinación de la concentración sérica de paraoxonasa-1 se usó un método espectrofotométrico. Para determinar el estrés oxidativo, se utilizaron métodos espectrofotométricos automatizados, previamente validados en perros. Se formaron los siguientes grupos: Grupo 1. Perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi (n: 45), este grupo se subdividió en dos subgrupos: 1a sin seroreactividad (n: 23) y 1b con seroreactividad (n: 22) a otras enfermedades transmitidas por vectores; Grupo 2. Perros seronegativos a Trypanosoma cruzi (n: 40). La seroreactividad a Trypanosoma cruzi fue de 57.14% y 33.33% en perros de las comunidades de Colón y Abdón Calderón respectivamente. Las frecuencias de seroreactividades en animales positivos a Trypanosoma cruzi fueron: 48% Ehrlichia canis / Ehrlichia ewingii; 28% Anaplasma phagocytophilum / Anaplasma platys, 12% Dirofilaria immitis y 0% Borrelia burgdorferi. Se observó que paraoxonasa-1 disminuyó en perros positivos a Trypanosoma cruzi con y sin seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores, mientras que ferritina aumentó en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi con seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Se encontró disminución de tiol y de la capacidad antioxidante reductora del ion cobre, en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi y en perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi con seroreactividad a otras enfermedades transmitidas por vectores. Con base en los resultados obtenidos, podemos concluir que existe una alta prevalencia de perros seroreactivos a Trypanosoma cruzi en Portoviejo que presentaron seroreactividad con otros hemoparásitos y variaciones de paraoxonasa-1, ferritina, tiol y de la capacidad antioxidante reductora del ion cobre. Esta información podría ser usada para el diagnóstico, manejo clínico, prevención y control de estas enfermedades en la zona de estudio.