La figura del director de orquesta en "Mozart in the jungle"realidad o ficción

  1. Norberto López Núñez 1
  2. Alba María López Melgarejo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Quaderns de Cine
  1. Ruiz Antón, Vicente J. (coord.)

ISSN: 1888-4571

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La música para el audiovisual

Número: 19

Páginas: 39-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns de Cine

Resumen

Mozart in the Jungle (2014-2018) es una serie de televisión cuya trama se desarrolla en el contexto de la Orquesta Filarmónica de Nueva York dirigida por Rodrigo de Sousa, inspirado en Gustavo Dudamel. Este estudio tiene como objetivo determinar el grado de realidad o ficción de las intervenciones del director de orquesta frente a la orquesta en la pequeña pantalla. Se ha empleado una metodología cualitativa y dos instrumentos para la recogida de datos: una ficha de registro sobre los datos técnicos fílmicos de las escenas donde interviene el director y un cuestionario destinado a directores. Los resultados muestran que en las actitudes del director en la serie existe más ficción que realidad. Entre las similitudes halladas entre las acciones del director de la pequeña pantalla y los participantes de este estudio coinciden en saludar a los músicos al comienzo del ensayo, felicitar, bromear, tararear pasajes o emplear metáforas.

Referencias bibliográficas

  • Fernández Rojas, P., «Normatividad, conocimiento y agencia en el arte de la dirección de orquesta. Un ensayo wittgensteiniano contra el dogma de una técnica directorial unívoca», Thémata. Revista de Filosofía, 51 (2015), pp. 169-188. DOI: 10.12795/ themata.2015.i51.09.
  • López Melgarejo, A.M., y López Núñez, N., «Las referencias a obras y compositores en Mozart in the Jungle. El texto como un elemento de la banda sonora», Popular Music Research Today, 4,1 (2022), pp. 85-97. DOI: https://doi.org/10.14201/pmrt.29610.
  • Manchado Torres, M. L., «Totem y tabú. Mujeres en la dirección orquestal», Revista de investigación musical: territorios para el arte, 6 (2015), pp. 577-591.
  • Martínez Pegalajar, P., «El director de orquesta en el ensayo: análisis teórico y práctico», Música: Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid¸ 26 (2019), pp. 179-201.
  • Soler Campo, S., y Saneleuterio, E., «La dirección orquestal y su dimensión social: hacia la inclusión de la mujer», Feminismo/s, 39 (2020), pp. 287-307. DOI: https://doi. org/10.14198/fem.2022.39.11
  • Vela González, M., «Aproximación metodológica al estudio de la dirección orquestal desde el punto de vista de la obra musical», Cuadernos de Investigación Musical, 14 (2022),pp. 223-249. DOI: https://doi.org/10.18239/invesmusic.2022.14.06
  • Villareal Rodríguez, G. R., «Evolución y desarrollo de la dirección orquestal en México y el mundo». Revista iberoamericana de las Ciencia Sociales y Humanísticas, Vol. 5, 9 (2016), pp. 205-235.