La situación actual de la educación física según su profesoradoun estudio cualitativo con profesores de la Región de Murcia

  1. Apolonia Albarracín Pérez 1
  2. Juan Antonio Moreno Murcia 2
  3. Vicente Javier Beltrán Carrillo 2
  1. 1 IES Europa. Águilas. Murcia. España
  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche. España
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2014

Volumen: 9

Número: 27

Páginas: 225-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V9I27.469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la situación actual de la educación física según su profesorado. Los datos de esta investigación procedieron de entrevistas semiestructuradas realizadas a 29 docentes de educación física pertenecientes a centros de secundaria de la Región de Murcia. Los resultados del estudio indican que el profesorado manifiesta vocación por su profesión y cree en las indispensables aportaciones de su asignatura al curriculum escolar, aunque destaca su contribución a la salud por encima de otros aspectos más relacionados con la educación del alumnado. Gran parte del profesorado opina que la educación física sigue estando catalogada como una asignatura “maría”, aunque algunos reconocen que el estatus de la materia está mejorando en los últimos tiempos. Los docentes piensan que el buen hacer profesional de su colectivo es la principal vía de mejora del estatus de la asignatura. La mayor parte del profesorado considera que la asignatura debería tener mayor carga horaria, lo que contrasta con la práctica de algunos profesionales que acaban impartiendo siempre los mismos contenidos. La información ofrecida en este artículo puede ser de interés para identificar estrategias que favorezcan la mejora del estatus de la educación física.

Referencias bibliográficas

  • Acha, A., Velásquez, R., & Moya, J. (2007). El estatus de la educación física en el curriculum de Educación Secundaria Obligatoria. Algunas propuestas de solución. En II Congreso Internacional y XXIV Nacional de Educación Física. Palma de Mallorca, España: Universidad de Islas Baleares.
  • Acha, A., Velásquez, R., & Moya, J. (2008). El estatus de la educación física en el curriculum de Educación Secundaria Obligatoria. Causas de la Devaluación. En IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
  • Alcaraz, V. (2008). Ayer y hoy de la educación física ante las reformas legales. En IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
  • Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata.
  • Biddle, S., Sallis, J., & Cavill, N. (1998). Young and active? Young people and health-enhancing physical activity: Evidence and implications. London: Health Education Authority.
  • Blández, J. (2000). Diez consideraciones sobre la investigación-acción y el profesorado de educación física. Espacio y tiempo. Revista de Educación Física, 28(12), 10-16.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2013). La educación física y el deporte en los centros escolares de Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.
  • Devís, J. (1996). Educación física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
  • Fernández, E., & Piedra, J. (2010). Efecto de una formación coeducativa sobre las actitudes hacia la igualdad en el futuro del profesorado de Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(5), 151-158.
  • Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Florence, J., Brunelle, J., & Carlier, G. (2000). Enseñar educación física en secundaria. Motivación, organización y control. Barcelona: Inde.
  • Fox, K., Cooper, A., & McKenna, J. (2004). The school and promotion of children's health-enhancing physical activity: Perspectives from the United Kingdom. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 338-358.
  • García, L. M. (2007). Los contenidos de grado. Mención educación física. En P. Palou, J. Ponseti, P. A. Borrás, & J. Vidal (Eds.), Educación Física en el siglo XXI. Nuevas perspectivas. Nuevos retos. (pp. 259-263). Palma de Mallorca, España: Universidad de Islas Baleares.
  • Guba, E. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista (2ª ed.). En J. Gimeno & A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica. (pp. 148-165). Madrid: Akal.
  • Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Hardman, K. (2008). The situation of physical education in schools: A european perspective. Human Movement, 9(1), 5-18.
  • Hardman, K., Murphy, C., & Tones, S. (2012). Elaboración de indicadores internacionales sobre educación física de calidad. Informe de situación. Sesión Plenaria. Comité Intergubernamental para la Educación Física y el Deporte. Lausana (Suiza). http://unesdoc. unesco. org/images/0021/002164/216465s. pdf.
  • Hernández-Alvarez, A. F., Díez, L. J., Pacheco, J. J., & Sosa, G. (2008). Contribución de la materia de educación física en la adquisición de competencias básicas en la etapa de secundaria obligatoria. En IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
  • Hernández Moreno, J. (2004). Los contenidos exclusivos en la formación de los docentes en educación física. En IV Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Cancún, México.
  • Hsieh, H. F., & Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288.
  • Iznaola, M., & Gabriel, J. (2008). La satisfacción del profesor de educación física. Revista Educación Física y Deportes, 27, 27-35.
  • Kirk, D. (1990). Educación física y curriculum: introducción crítica. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.
  • Klein, G. (2004). La qualité de l'éducation physique en Europe. Trois défis pour le futur. EPS, 307, 7-10.
  • Kougioumtzis, K., Patriksson, G., & Stråhlman, O. (2011). Physical education teachers' professionalization: A review of occupational power and professional control. European Physical Education Review, 17(1), 111-129.
  • Lee, M. (2004). Values in physical education and sport: A conflict of interests? The British Journal of Teaching Physical Education, 1, 6-10.
  • Machota, V. (2004). Del diseño al desarrollo curricular de la educación física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: Entre las intenciones y la práctica (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
  • Marshall, J., & Hardman, K. (2000). The state and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review, 6(3), 203-229.
  • Martínez Galindo, C., Alonso, N., Moreno, J. A., & Cervelló. E. (2005). La disciplina en educación física según el género del alumno y el tipo de centro. En A. Díaz (Ed.), V Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: ICD.
  • Molina, J. P., & Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en educación física: Una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 81-86.
  • Moreno, J. A., Hellín, P., Hellín, G., & Cervelló, E. (2006). Efectos del género, la edad y la práctica físico-deportiva en las estrategias de disciplina, la orientación disposicional y la motivación autodeterminada en estudiantes adolescentes de educación física. En A. Díaz (Ed.), VI Congreso Internacional de Educación Física e Interculturalidad. Murcia: ICD.
  • Moriana, J., & Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(3), 597-621.
  • Mudekunye, J, & Chaonwa, J. (2012). The status of physical education and its relation to attitudes towards the teaching of the subject in Masvingo urban primary schools. Journal of Emerging Trends in Educational Research and Policy Studies, 3(5), 710-715.
  • Pascual, C. (2007). ¿Qué es relevante enseñar en educación física? "Cuánto más azúcar más dulce", sí, pero no sólo. En P. Palou, J. Ponseti, P. A. Borrás, & J. Vidal (Eds.), Educación Física en el siglo XXI. Nuevas perspectivas. Nuevos retos. (pp. 147-151). Palma de Mallorca, España: Universidad de Islas Baleares.
  • Pastor, J. L. (2000). La evolución de la educación física a través de sus libros de texto. En V Congreso de Historia del Deporte en Europa. (pp. 417-426). Madrid, España: Instituto Nacional de Educación Física. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Physical Activity Guidelines Advisory Committee. (2008). Physical Activity Guidelines Advisory Committee Report, 2008. Washington: Department of Health and Human Services.
  • Pieron, M. (2007). Educar para un estilo saludable: Un desafío para la escuela y los profesores de educación física. En P. Palou, J. Ponseti, P. A. Borrás, & J. Vidal (Eds.), Educación Física en el siglo XXI. Nuevas perspectivas. Nuevos retos. (pp. 33-64). Palma de Mallorca, España: Universidad de Islas Baleares.
  • Polaino, A. (2006). La violencia en las aulas. Escuela abierta, 9, 7-28.
  • Ruiz, L. (1995). Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en Educación Física Escolar. Madrid: Gymnos.
  • Ruiz, L. (2004). Competencia motriz, problemas de coordinación y deporte. Revista de Educación, 335, 21-33.
  • Sallis, J., & Owen, N. (1999). Physical activity and behavioral medicine. Thousand Oaks, California: Sage Publications.
  • Shenton, A. K. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects. Education for Information, 22, 63-75.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona: Inde.
  • Trost, S. (2006). Public health and physical education. En D. Kirk, M. O'Sullivan, & D. Macdonald (Eds.), The handbook of physical education. (pp. 163-186). London: Sage.
  • Welk, G., Eisenmann, J., & Dollman, J. (2006). Health-related physical activity in children and adolescents: A bio-behavioral perspective. En D. Kirk, M. O'Sullivan, & D. Macdonald (Eds.), The handbook of physical education. (pp. 666-684). London: Sage.