¿Epigenética en enseñanza secundaria? Elaboración y puesta en práctica de una propuesta de enseñanza-aprendizaje sobre epigenética con estudiantes de 4º de ESO

  1. Ana María Rubio Abellán
  2. G. Enrique Ayuso Fernández
Revista:
REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias

ISSN: 1579-1513

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 430-449

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias

Resumen

Los conocimientos sobre genética tienen gran importancia en el mundo actual por sus implicaciones para un mejor conocimiento de la biología, así como por su trascendencia en los avances biosanitarios; aspectos que justifican su presencia en los currículos escolares. Además, las investigaciones en genética incorporan nuevos conocimientos como los de epigenética, que modifican la comprensión de los mecanismos de la regulación de la expresión genética y que suscitan el interrogante de su incorporación en los niveles educativos obligatorios. Para abordar este problema, hemos realizado una investigación en 4º de ESO, centrada en conocer las dificultades de un grupo de estudiantes para comprender los aspectos de expresión genética y el diseño y puesta en práctica de una secuencia de enseñanza y aprendizaje que aborde la epigenética. Para esto, se ha elaborado un cuestionario inicial y una propuesta educativa que pretende mejorar la comprensión de estos temas. Los resultados indican que una propuesta en 4º de la ESO que incorpore aspectos más básicos de la epigenética puede promover la comprensión de ésta, así como, ayudar a superar las dificultades de los estudiantes para comprender los aspectos básicos de la expresión genética.

Referencias bibliográficas

  • Abril, A.M., Mayoral, M.V. y Muela, F.J. (2004). Los medios de comunicación social y la didáctica de la Genética y la Biología Molecular en E.S.O. En La nueva alfabetización: un reto para la educación del siglo XXI (pp. 367-368). Madrid: Ed. Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco.
  • Allis, D., Caparros, M.L., Jenuwein, T. y Reinberg, D. (2015). Epigenetics, 2nd Edn. Cold Spring Harbor, NY: Cold Spring Harbor Laboratory Press.
  • Banet, E. y Ayuso, G.E. (1995). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y bachillerato: I. Contenidos de enseñanza y conocimientos de los alumnos. Enseñanza de Las Ciencias, 13(2), 137–153.
  • Caballero, M.C. (2008). Algunas ideas del alumnado de secundaria sobre conceptos básicos de genética. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 26(2), 227-244.
  • Carver RB, Castéra J, Gericke N, Evangelista NAM, El-Hani CN (2017) Young Adults’ Belief in Genetic Determinism, and Knowledge and Attitudes towards Modern Genetics and Genomics: The PUGGS Questionnaire. PLoS ONE 12(1): e0169808
  • Chin, C. y Chia, L.G. (2004). Problem-based learning: Using students’ questions to drive knowledge construction. Science Education, 88(5), 707- 727.
  • Couso D. (2011) Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: modelos para su diseño y validación. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la Física y la Química (pp. 57-84). Barcelona: Graó.
  • Dorrell, M.I. y Lineback, J.E. (2019). Using Shapes & Codes to Teach the Central Dogma of Molecular Biology: A Hands-On Inquiry-Based Activity. The American Biology Teache
  • Dougherty, M.J., Pleasants, C., Solow, L., Wong, A. y Zhang, H. (2011). A Comprehensive Analysis of High School Genetics Standards: Are States Keeping Pace with Modern Genetics? CBE—Life Sciences Education, 10(3), 318-327.
  • Douglas, A. (2000). Mending Mendelism. The American Biology Teacher 62(9), 633-639. Duncan, R.G. y Reiser, B.J. (2007). Reasoning Across Ontologically Distinct Levels: Students’ Understanding of Molecular Genetics. Journal of Research in Science Teaching, 44(7), 938–959.
  • Gilbert, J.K., Osborne, R.J. y Fensham, P.J. (1982). Children’s science and its consequences for teaching. Science Education, 66(4), 623-633.
  • Giménez, O. (2013). Epigenética: Una nueva frontera. El Farmacéutico, 493, 14–22.
  • Hackling, M.W. y Treagust, D. (1984). Research data necessary for meaningful review of grade ten high school genetics curricula. Journal of Research in Science Teaching, 21(2), 197-209.
  • Íñiguez, F. J. y Puigcerver, M. (2013). Una propuesta didáctica para la enseñanza de la genética en la Educación Secundaria. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(3), 307-327.
  • Lewis, J., Leach, J. y Wood-Robinson, C. (2000). All in the genes? — Young people’s understanding of the nature of genes. Journal of Biological Education, 34(2), 74-79.
  • Lewis, J. y Wood-Robinson, C. (2000). Genes, chromosomes, cell division and inheritance—Do students see any relationship? International Journal of Science Education, 22(2), 177-195.
  • Lewis, J. and Kattmann, U. (2004) Traits, Genes, Particles and Information: Re-Visiting Students’ Understandings of Genetics. International Journal of Science Education, 26, 195-206.
  • Marbach-Ad, G. y Stavy, R. (2000). Students’ cellular and molecular explanations of genetic phenomena. Journal of Biological Education, 34(4), 200-205.
  • Marbach-Ad, G. (2001). Attempting to break the code in student comprehension of genetic concepts. Journal of Biological Education, 35(4), 183-189.
  • Mills Shaw, K. R., Van Horne, K., Zhang, H. y Boughman, J. (2008). Essay contest reveals misconceptions of high school students in genetics content. Genetics 178, 1157–1168.
  • Montoliu, L. (3 de mayo de 2020). ¿Qué es y por qué es tan importante la epigenética? (Archivo de Vídeo). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=s83b9Y4Q5qg
  • Moore, L. D., Le, T. y Fan, G. (2013). DNA Methylation and Its Basic Function. Neuropsychopharmacology, 38(1), 23-38.
  • Mora F. y Blanco López A. (2021) Diseño de una secuencia de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias científicas en el contexto del consumo de agua envasada. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1803.
  • Occelli, M., Romano, L. G., y Valeiras, N. (2018). La enseñanza de la biotecnología y sus controversias socio-científicas en la escuela secundaria: Un estudio en la ciudad de Córdoba (Argentina). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 43, 31-46.
  • Osman, E., BouJaoude, S. y Hamdan, H. (2017). An Investigation of Lebanese G7-12 Students’ Misconceptions and Difficulties in Genetics and Their Genetics Literacy. International Journal of Science and Mathematics Education, 15(7), 1257-1280.
  • Pierce, B. A. (2016). Genética: un enfoque conceptual. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, cop.
  • Puig, B. y Jiménez-Aleixandre, M.P. (2011). Different music to the same score: teaching about genes, environment and human performances. En T. D. Sadler (Ed), Socioscientific issues in the classroom: teaching, learning and research (pp. 201-238). Dordrecht: Springer.
  • Puig, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2015). El modelo de expresión de los genes y el determinismo en los libros de texto de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 55-65.
  • Ramorogo, G. y Wood-Robinson, C. (1995). Botswana 1 children’s understanding of biological inheritance. Journal of Biological Education, 29(1), 60-71.
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 3 de enero de 2015, núm. 3, pp. 169- 546.
  • Ruiz-González, C., Banet, E. y López-Banet, L. (2017). Conocimientos de los estudiantes de secundaria sobre herencia biológica: Implicaciones para su enseñanza. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(3), 550-569.
  • Stewart, J. (1983). Student Problem Solving in High School Genetics. Science Education, 67(4). 523-540.
  • Stansfield, W.D. (2008). Teaching Mendelism. The American Biology Teacher (2008) 70 (6): 345–349.
  • Todd, A. y Kenyon, L. (2016). Empirical refinements of a molecular genetics learning progression: The molecular constructs. Journal of Research in Science Teaching, 53(9), 1385-1418.
  • Waddington, C. H. (1942). Canalization of development and the inheritance of acquired characters. Nature, 150(3811), 563-565.
  • Zudaire, I. y Napal, M. (2020). Exploring the Conceptual Challenges of Integrating Epigenetics in Secondary-Level Science Teaching. Research in Science Education, 51, 957–974