La contabilidad de costes como herramienta indispensable de gestión en la empresa constructora de obra pública

  1. José Manuel Santos Jaén 1
  2. Fernando Gimeno Arias 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Contribuciones a la Economía

ISSN: 1696-8360

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: abril-junio

Volumen: 16

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Contribuciones a la Economía

Resumen

La reciente crisis económica ha supuesto para el mundo de la empresa la mayor catarsis económico-financiera de las últimas décadas. Especialmente en sectores como el de la construcción que, tanto a nivel privado como de obra pública, ha sufrido un descenso de su actividad de tal magnitud, que muchos de sus agentes han tenido que reposicionar sus costes para hacer frente a la caída de rentabilidad asociada a la menor demanda. En este escenario, se presenta un análisis de las opciones que un oferente de obra pública tiene a la hora de presentar una oferta, la implicación de sus costes en dicha oferta y, en última instancia, como incorporar la caída de rentabilidad en la viabilidad económica de su empresa.

Referencias bibliográficas

  • Ballestero, I. (2008): Los sistemas ERP y la importancia de la contabilidad analítica. Partida Doble 204, p. 24-27.
  • Camacho Cabiscol, J.M. y Gil Feixa, S. (2002): Integración vertical, costes, beneficios y toma de decisiones. Revista de dirección, organización y administración de empresas. Universidad Politécnica de Madrid (27), p. 5-13.
  • Dura Juez, P. (2004) Teoría de subastas y privatizaciones. Un modelo de reputación del vendedor. Tesis Doctoral del Departamento de Economía Aplicada III, Universidad Complutense de Madrid. Millan Placi, M. F.: Aplicación a la teoría de las subastas. Asociación Argentina de Economía Política.
  • Espasadín Bustelo, F. y Díaz Fernández, M. C. (2004): Aproximación contingente a la estructura organizativa de las empresas del sector de la construcción. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales (46), p. 11-34.
  • Fueyo Bros, M. (2009): Criterios objetivos de adjudicación versus objetivos de los criterios de adjudicación. El consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados, nº 15.
  • García Sánchez, J. C. (2008c): Contratación del sector público (3ª parte): Las fases de licitación, de adjudicaciones, y formalización del contrato. Procedimientos de Adjudicación. Revista de Obras Públicas, Transporte y Ordenación Territorial de la Junta de Andalucía, vol. 3, nº7, 2008 p.33-72.
  • Menéndez Gómez, E. (2006): El carácter desproporcionado o temerario de las ofertas de los licitadores. Contratación Administrativa Práctica, nº 56.
  • Momparler, J. e Hidalgo, M.: Modelos de subastas y su aplicación a los concursos. XIII jornadas de ASEPUMA.
  • Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (1988): Microeconomía (5ª ed). Madrid: Prentice Hall.
  • Rodríguez González R. (1998): La Contabilidad de Gestión en las Empresas Constructoras. (1ª ed.). Madrid: AECA. 1998