Análisis de la capacidad financiera de las entidades sin fines lucrativos
- 1 Universidad de Murcia, España
ISSN: 1696-8360
Year of publication: 2018
Issue Title: enero-febrero
Volume: 16
Issue: 1
Type: Article
More publications in: Contribuciones a la Economía
Abstract
In the last years the non-profit organizations have gained importance in the Spanish economy, due not only to their activity and the public to them they provide their services, but also to the transactions in which they are involved. These kind of organizations have shown traditionally a strong dependence to the funds obtained from the public sector. This situation together with the exponential increase of the activity of these organizations has taken into a professionalization of their management in order to can survive trying to manage efficiently their means. In this paper we analyse the dependence of these non-profit organizations on the public funds in order to check if it has influenced on their financial capacity. We conclude that although the financial capacity is worse in these kind of organizations than in other entities which develop another type of activity, this situation is not caused by their dependence on the public funds.
Bibliographic References
- Acedo Ramírez, M.A. (2011). Fuentes de financiación de las Organizaciones no lucrativas. Herramientas para el diseño de proyectos sociales, 117-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3675079.pdf.
- Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) (2013). Identidad de las Entidades Sin Fines Lucrativos. Serie Entidades Sin Fines Lucrativos. Documento nº 4.
- Aliaga Bernal, J. (2009). La información financiera de las entidades sin ánimo de lucro. Una aproximación internacional a su marco conceptual. Contaduría Universidad de Antioquía, nº 55. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/download/.../14174.
- Álvarez González, L.I., Vázquez Casielles, R. y Santos Vijande, M. L. (2001). Definición del Sector No Lucrativo en cuanto Unidad Relevante de Análisis en la Disciplina de Marketing. Documentos de Trabajo (Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Económicas), nº 244. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1252642.
- Boal Velasco, N. y Rúa Alonso de Corrales, E (2012). Aplicación práctica de las normas de adaptación al PGC para entidades sin fines de lucrativos (I). Partida Doble, nº 242, 68-81. Recuperado de http://pdfs.wke.es/6/4/8/3/pd0000076483.pdf.
- Conde Colmenero, P. y Santos Jaén, J.M. (2013). El trabajo con personas que padecen Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Derecho & Empresa, nº 2. Aranzadi.
- Falcón Pérez, C.E. y Fuentes Perdomo, J. (2017). Un modelo económico-financiero alternativo: Las organizaciones de la Economía Social. Revista Jurídica de los Derechos Sociales, Lex Social, vol.7, nº2. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/issue/view/167.
- Fuentes Perdomo, J. (2007). Las organizaciones no lucrativas: necesidades de los usuarios de la información financiera. Revista Española del Tercer Sector, nº 6, 91-118. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376721.pdf.
- Fundación Luis Vives (2015). Anuario del Tercer Sector de Acción Social en España. Recuperado de http://www.plataformaong.org/ciudadaniaactiva/tercersector/estudio_completo_el_TSAS_en_2015_impacto_de_la_crisis.pdf.
- Fundación Mutua Madrileña (2014). El impacto de la crisis en la ONG. Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España. Recuperado de www.corresponsables.com/download/El_impacto_de_la_crisis_en_las_ONG.pdf.
- Fundación PWC (2013). Estudio sobre el presente y futuro del Tercer Sector social en un entorno de crisis. Recuperado de https://www.pwc.es/es/fundacion/assets/presente-futuro-3sector.pdf.
- Gálvez Rodríguez, M.M., Caba Pérez, C. y López Godoy, M. (2009). Las Organizaciones no Gubernamentales y la divulgación en internet de información financiera y no financiera. Administrando en entornos inciertos.
- González Quintana, M.J. y Cañadas Molina, E. (2008). Los indicadores de gestión y el cuadro de mandos en las entidades no lucrativas. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 63. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/6309_Gonzalez_y_Canadas.pdf.
- González Sánchez, M. y Rúa Alonso de Corrales, E. (2007). Análisis de la eficiencia en la gestión de las fundaciones: una propuesta metodológica. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, nº 57. Recuperado de http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/5705_Gonzalez_y_Rua.pdf.
- Giménez Zuriaga, I. (2009) El buen gobierno en las Organizaciones no Lucrativas. El caso de las fundaciones. Fundación ETNOR, ética en los negocios y las organizaciones. Recuperado de https://www.alcobendas.org/recursos/doc/Cooperacion/336655619_2910201285850.pdf.
- Martínez Franco, C.M. y Guzmán Raja, I. (2010). Fundaciones: eficiencia en la gestión de recursos. XIV Encuentro AECA Innovación y Responsabilidad, Desafío y Soluciones. Coimbra. Portugal. Recuperado de http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xivencuentroaeca/cd/45j.pdf.
- Martínez Franco, C.M. y Guzmán Raja, I. (2014). Medida de la eficiencia en entidades no lucrativas: un estudio empírico para fundaciones asistenciales. Revista de Contabilidad, nº 17, 47-57. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113848911300023X.
- Moya, E., Ortiz, P., Soto, V., Murden, A., y Atton, V. (2012). Transparencia y rendición de cuentas en organizaciones sin fines de lucro. Chile transparente. Recuperado de http://www.chiletransparente.cl/wp-content/files_mf/1353010360TransparenciayRendiciondeCuentasenOSFL.pdf.
- Rodríguez Martínez, A. (2005). El análisis económico-financiero de las entidades no lucrativas. Indicadores de Gestión. Acciones e investigaciones sociales, nº 20, 91-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga./articulo/1185131.pdf.
- Ruiz Olabuenaga, J. I. (2006). El Sector No Lucrativo en España. Una visión reciente. Fundación BBVA. Recuperado de http://www.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2007_sector_no_lucrativo.pdf.
- Sajardo Moreno, A. (2016). Nuevos instrumentos de financiación para el sector no lucrativo: El reto del crowdfunding social. Cooperativismo y desarrollo, 24 (108), xx-xx doi: dx.doi.org/10.16925/co.v24i108.1259.
- Sajardo Moreno, A., Gil Ibáñez, M. y Pérez Sempere, S. (2017). El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social en España. Análisis de la asociación Alba Pérez, lucha contra el cáncer infantil. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, nº 124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36752490007.
- Servicio Regional de Empleo y Formación (2009). El Tercer Sector y el Mercado de Trabajo en la Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6616&IDTIPO=246&RASTRO=c$m47036,5830.
- Soldevila P. y Cordobés, M. (2012). La gestión en las Entidades No Lucrativas: Aspectos distintivos. Revista de Contabilidad y Dirección, vol. 14, 11-50. Recuperado de http://www.accid.org/revista/documents/La_gestion_en_las_Entidades_No_Lucrativas_Aspectos_distintivos.pdf.
- Vidal García, P. (2008). La crisis y el Tercer Sector, una oportunidad para la transformación social. Una visión a partir del Consejo Asesor de Investigación OTS. Colección debates OTS. Recuperado de http://www.observatoritercersector.org/pdf/publicacions/2009-03_crisis_cast.pdf.
- Vidal García, P. (2013). Cambio de época en el Tercer Sector. Revista Española del Tercer Sector, nº 23, 59-75. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/23_completo.pdf.