Vivir con el arte, un cambio social

  1. Ana Belén Martínez Blázquez 1
  2. Mª Dolores López Martínez 1
  3. Mª Luisa Belmonte Almagro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social

ISSN: 1988-2483

Year of publication: 2021

Issue Title: Especial noviembre 2021

Volume: 15

Issue: 1

Pages: 85-98

Type: Article

More publications in: OIDLES: Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social

Abstract

The following text shows the evolution that the concept of Art has undergone, which from its origins was understood as a way of capturing reality, however, as time has gone by, it has acquired the function of social transformation. Likewise, artistic activity is a great resource that is within the reach of any user and, in conjunction with the participation of people, it favors the social integration of those who for whatever reason are socially excluded. The aim of this article is to make visible the power of art as a resource for social integration for all groups, but especially for people with diverse abilities. Emphasis is placed on the artistic stages generated during the last two centuries and how the evolution of art from its perspective of social development has given rise to the different approaches, Contemporary Art Education, Art Therapy, Art Mediation and Community Art, existing in the educational, rehabilitative, social and community fields to empower collectivities especially vulnerable to the risk of exclusion. Artistic practice is verified as a predominant factor in the activities carried out in the Intellectual Disability Associations, therefore, the benefits that occur to these groups, the fact of carrying them out, whether at a physical, psychological or social level, are reviewed, then, several artistic experiences created by people with Intellectual Disability are shown.

Bibliographic References

  • Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós Educación.
  • Albarrán, J. (2012). La fotografía ante el arte de acción. Efímera, 3, 19-25
  • Alonso, D. (2016). El Desarrollo de la autodeterminación a través del proceso creativo de las personas con discapacidad intelectual. Musica y salud, 15(9), 71-95.
  • Alonso, D. (2018). Desarrollo de las habilidades motrices de las personas con discapacidad intelectual a través del proceso cognitivo. Arte y salud, 19, 225-245.
  • Bang, C. y Wajnerman, C. (2010). Arte y Transformación Social: La Importancia de la Creación Colectiva en Intervenciones Comunitarias. Revista Argentina de Psicología, 48, 89-103.
  • Bellido, M. C. (2015). Evolución material, técnica y conceptual en las obras de Arte Contemporáneo. Opción, 31(6), 107-127.
  • Belmonte, M. L. y Bernárdez, A. (2020). Respuesta social al estado de aislamiento por coronavirus, percepciones sobre educación. Revista Conhecimento Online, 3, 30-49.
  • Belmonte, M. L. y García-Sanz, M. P. (2013). La escuela de vida, otra mirada a la discapacidad intelectual. Revista Fuentes, 14, 147-170.
  • Belmonte, M. L., Álvarez, J. S. y Hernández-Prados, M. A. (2021). TIC y ocio familiar durante el confinamiento: agentes involucrados. Texto Livre: Linguagem e Tecnología, 14(2), e33938. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33938
  • Bernárdez, A., Belmonte, M. L. y Galián, B. (2020). Microenseñanza y Autoscopia como Elementos de Evaluación Docente, de la Teoría a la Práctica. Revista Meta: Avaliação, 12(37), 848-868.
  • Callejón-Chinchilla, M. D. (2015). El arte como recurso. Iniciación a la investigación, 6(Número extra), 1-6.
  • Ceballo Bello, Y., Vasconcelos de Freitas, J., Ferreira Correia, A. (2012). “Efectos de un programa de arteterapia sobre la sintomatología clínica de pacientes con esquizofrenia”. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7, 207-222.
  • Dillón, V. y Grillo, G. (2014). Arte e inclusión. Nuevos paradigmas. Arte e Investigación, 10, 129-133.
  • Domínguez-Toscano, P. M., Román-Benticuaga, J. R. y Montero-Domínguez, M. A. (2017). Evaluación del efecto de un programa de arteterapia aplicado a personas con enfermedad de Alzhéimer u otras demencias seniles. Arte, Individuo y Sociedad, 29(Núm. Especial), 255-278.
  • Dubufett, J. (1975). Escrito sobre arte. Barcelona Barral Editores.
  • Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós.
  • Fernández Consuegra, C. B. (2014). El simbolismo social del cuerpo: body art (algunos ejemplos). Revista de Antropología Experimental, 14(21), 301-317.
  • Gamonal, M. A. (2014). Arte de urgencia: aportaciones al debate crítico sobre el art de propaganda en la Guerra Civil española. Cuadernos de Arte Gr., 45, 169-190.
  • González Arjona, S. y Arjona, Y. (2014). Land Art: Arte, Política y Naturaleza. Estudios sobre Arte) Actual, 2(7).
  • Ke X, L. J. (2017). Discapacidad intelectual (Irarrázaval, M., Martín, A., Prieto-Tagle, F., Fuertes, O. trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
  • Lacour, R. (2015). Acción urbana y arte conceptual. La transformación del espacio Publio contemporáneo. http://dx.doi.org/10.18389/dearq16.2015.04
  • López Fernández, M. (2015). Indicadores sobre prácticas artísticas comunitarias: algunas reflexiones.Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 10, 209-234.
  • López Martínez, M. D. (2009). La intervención arteterapéutica y su metodología en el contexto profesional español. Universidad de Murcia.
  • López Martínez, M. D. (2011). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arteterapéuticos. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 6, 183-191.
  • López Rivera, L. (2016). La actividad de las audiencias en entornos artísticos contemporáneos: participación, reflexividad e interacción social. Global Media Journal México, 13(24).
  • Luckasson, R., Coulte, D. L., Polloway, E. A., Reiss, S., Schalock, R. L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M. y Stark, J. A. (1992). Mental Retardation: Definition, Classification, and systems of supports. Autor.
  • Mayo, E. (2017). El arteterapia en el contexto de los Servicios Sociales de Base: el taller de arteterapia como espacio de observación para la intervención primaria. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión social, 12, 179-190.
  • Mañón, Q. y Lorente, X. (2003). L’acompanyament i l’Educador Social. L’Educació Social: projectes, perspectives i camins. Pleniluni.
  • Márquez-Caraveo, M. A, Zanabria-Salcedo, M., Pérez-Barrón, V., Aguirre-García, E., ArciniegaBuenrostro, L. y Galván-García, C. S. (2011). Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Salud Mental, 34, 443-449.
  • Mesas, E. C. (2021). En torno al Arte y la Diversidad funcional. Prácticas artísticas participativas para la inclusión de las personas con diversidad funcional en el arte contemporáneo. Universidad de Murcia.
  • Mesías-Lema, J. M. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar, 57(XXVI), 19-28.
  • Mirete, A. B., Belmonte, M. L. y Maquilón, J. J. (2020). Diseño, aplicación y validación de un instrumento para Valorar las Actitudes hacia la Diversidad del Alumnado (VADA). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2), 185-207. https://doi.org/10.6018/reifop.413851
  • Moreno, A. (2016). La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el desarrollo comunitario. Octaedro.
  • Moreno, A y Cortés, F. (2015). Inclusió social i Mediació Artística. Valors, 9, 20-21. Palacios, A. (2009). El arte comunitario: origen y evolución de las prácticas artísticas colaborativas. Revista Arteterapia. Papeles de Arteterapia y educación Artística para la Inclusión Social, 4, 197-211.
  • Palacios, A. (2010). Educación Artística Comunitaria en Finlandia: entrevista a Timo Jokela. Pulso, 33, 109-127.
  • Pérez Sánchez, P. (2014). Terapia ocupacional y arte en salud mental: una perspectiva creativa TOG (A Coruña), monog. 6, 160-175. http://www.revistatog.com/mono/num6/mental.pdf
  • Ramos, D. (2013). ¿Qué son las “prácticas artísticas comunitarias”? Algunas reflexiones prácticas y teóricas en torno a la construcción del concepto. (pensamiento), (palabra)… Y oBra, 9, 116-133.
  • Rodríguez, N. (2005). Arteterapia. Talleres de Psicoestimulación a través de las artes. Fundación Uszheimer.
  • Rodríguez Pérez, N. (2013). Videoarteterapia. El acto de grabar. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 8, 83-103.
  • Romeu, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios. 14(34), 13-33
  • Rotlland, S. (2012). Las segundas vanguardias. Teoría y Historia del Arte. ESDI. https://academia.edu/6102055/Las_Segundas_Vanguardias
  • Saavedra-Macías, F. J., Arias-Sánchez, S., de la Cruz, E., Galán, M. L. Galván, B., Murvatian, L., Vallecillo, N. (2016). La recuperación mutua en personas con trastornos psicológicos o diversidad funcional a través de la práctica creativa. Arte, Individuo y Sociedad, 28(2), 339-354.
  • Sansi, R. (2014). Arte, don y participación. Ankulegi, 18, 13-28.
  • Unesco y Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, 2010. “Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística. La Agenda de Seúl: Objetivos para el desarrollo de la educación artística”. Unesco.