Análisis de la idoneidad del microrrelato en la divulgación científica

  1. Roca Marín, Delfina 1
  2. Pardo Quiles, Verónica 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: El sistema verbal español en las gramáticas y manuales de español como lengua extranjera, coordinado por María Martínez-Atienza de Dios (Universidad de Córdoba)

Número: 95

Páginas: 287-299

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.74307 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

La divulgación científica precisa de instrumentos para hacer llegar la ciencia a la sociedad de manera accesible y atractiva. Con el auge de las nuevas tecnologías, el abanico de medios para lograr este fin es amplio, pero un género como el microrrelato cobra importancia en un mundo de inmediatez. A través del estudio del discurso divulgativo de una muestra de microrrelatos se valora, mediante una selección de criterios establecidos con anterioridad por académicos expertos en la materia y otra suma importante fijados por las autoras de este artículo, la idoneidad de este instrumento para divulgar. La mayoría de microrrelatos científicos siguen los principios básicos de este género. Sin embargo, hay determinadas características relacionadas con los rasgos divulgativos de los mismos que podrían mejorarse. Se presenta un modelo de microrrelato científico adecuado para la divulgación científica. Se concluye que el microrrelato es un formato idóneo para la labor de divulgar.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, María & Roca, Delfina (2020). Neurocómic: divulgación científica en formato cómic. En Nuevas perspectivas para afrontar nuevos contenidos. Pirámide.
  • Aguirre, Nikolay, Mazón, Marina & Cobos, Marlon (2019). Comunicar y divulgar la ciencia. Redacción y publicación de trabajos científicos y divulgativos. Universidad Nacional de Loja. https://unl.edu.ec/investigacion/produccion-cientifica/comunicar-y-divulgar-la-ciencia-redaccion-y-publicacion-de
  • Álamo Felices, Francisco (2010). El microrrelato. Análisis, conformación y función de sus categorías narrativas. Signa, (19), 161-180. https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010.6233
  • Andrés-Suarez, Irene (2007). La estética de la brevedad. Tres clásicos del microrrelato: L. M. Díez, J. Ma. Merino y J. P Aparicio. Siglo. Literatura y Cultura Españolas, 21(5), 153-175. https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/1423/1175
  • Berdor, Esther (s.f.). La ciencia en el microrrelato. Taller de microrrelatos. Consultado el 12 de julio de 2020. https://microscientificos.wordpress.com/
  • Bustamante Valbuena, Leticia (2012). Una aproximación al microrrelato hispánico: Antologías publicadas en España (1990- 2011) [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. Repositorio Institucional. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/1029/TESIS188-120702.pdf;jsessionid=55E239AC904CC8D21967BA10F6087001?sequence=1
  • Bustamante Valbuena, Leticia (2017). Del relato mínimo a la narración aumentada: algunos ejemplos en el microrrelato español actual. Microtextualidades, (1), 26-43. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n1a3
  • Café Hypatia (2019). Inicio. Consultado el 16 de septiembre de 2020. https://cafehypatia.wordpress.com/ Chaves Montero, Alfonso (2018). La utilización de una metodología mixta en la investigación social. Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14221
  • Ciapuscio, Guimar Elena (2011). De metáforas durmientes, endurecidas y nómades: Un enfoque lingüístico de las metáforas en la comunicación de la ciencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(747), 89-98. Doi: 10.3989/arbor.2011.747n1010
  • Cutillas, Ginés S. (28 de marzo de 2018). El microrrelato y la ciencia. Monográficos Agua Magazine, (2). https://issuu.com/ fundacionaquae/docs/microrelatos_06-paginas_sueltas
  • De Semir, Vladimir (2014). Decir la ciencia: Divulgación y periodismo científico de Galileo a Twitter. Publicacions i Editions de la Universidad de Barcelona.
  • Del Río Luna, Isabel (13 de septiembre de 2019). ¿Qué sería de la ciencia sin metáforas? Ethic. https://ethic.es/2019/09/cienciasin-metaforas/ Ette, Ottmar (2009). Perspectivas de nanofilología. Iberoamericana, 9(36), 109-125. https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.36.109-125
  • FECYT (2018). Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España (9). Consultado el 11 de abril de 2020. https://icono.fecyt.es/informes-y-publicaciones/percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana
  • Frezza, Giulia (2016). Metaphor: the good argument in science communication. Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio, 10(2). http://www.rifl.unical.it/index.php/rifl/article/view/402
  • Fundación AQUAE (2019). Microrrelatos científicos 2019. https://www.fundacionaquae.org/sobre-microrrelatos/edicionesmicrorrelatos/microrrelatos-cientificos-2019/?contest=stories-top10
  • Galán Rodríguez, Carmen (2003). “La ciencia en zapatillas”: Análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de Estudios Filológicos, 26, 137-156. http://hdl.handle.net/10662/969
  • Gallego Ramos, José Raúl (2018). Cómo se construye el marco teórico de una investigación. Cuadernos de pesquisa, 48. https://doi.org/10.1590/198053145177
  • García Medina, Yobany de José (2017). Microrrelato o minificción: de la nomenclatura a la estructura de un género literario. Microtextualidades, (2), 89-102. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n2a9
  • García Rizzo, Cecilia & Roussos, Andrés (2006). La divulgación científica en medios no científicos. Documentos de trabajo, Universidad de Belgrano, (171), 1-8. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/504/171_garcia.pdf?sequence =2&isAllowed=y
  • Garribba, Aviva (2017). Aspectos retóricos en el microrrelato hispánico. Microtextualidades, (2), 1-13. https://doi.org/10.31921/ microtextualidades.n2a1
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto (2006). Periodismo científico y lenguaje. Estudios sobre el lenguaje periodístico, 12, 331- 348. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0606110331A
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto & Hernando García-Cervigón Alberto (2012). Periodismo científico y lenguaje: Tendencias del español actual en el periodismo científico. Académica Española.
  • Illingworth, Sam (2017). Delivering effective science communication: advice from a professional science communicator. Seminars in Cell & Developmental Biology, 70, 10-16. https://doi.org/10.1016/j.semcdb.2017.04.002
  • Krippendorff, Klaus (2019). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. SAGE Publications, Inc. Kukso, Federico (13 de agosto de 2016). La nueva revolución genómica de CRISPR hace florecer las metáforas. Agencia Sinc. https://www.agenciasinc.es/Reportajes/La-nueva-revolucion-genomica-de-CRISPR-hace-florecer-las-metaforas
  • López-Ferrero, Carmen, Cassany, Daniel y Martí, Jaume (2000). La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas: hipótesis, modelo y estrategias. Revista Iberoamericana de discurso y sociedad, 2(2), 73-103. https://www.academia. edu/20098421/Divulgaci%C3%B3n_del_discurso_cient%C3%ADfico_La_transformaci%C3%B3n_de_redes_conceptuales_Hip%C3%B3tesis_modelo_y_estrategias
  • Martínez-Conde, Susana & Macknik, Stephen (2017). Opinion: Finding the plot in science storytelling in hopes of enhancing science communication. PNAS, 114(31). https://doi.org/10.1073/pnas.1711790114
  • Muñoz Dagua, Clarena (2010). El rol de la metáfora léxica en la divulgación de la ciencia. Tabula Rasa, (13), 273-292. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892010000200012&lng=en&tlng=es.
  • Navarro Romero, Rosa María (2009). El microrrelato: género literario del siglo XXI. En S. Montesa (Ed.), Narrativas de la posmodernidad: del cuento al microrrelato (pp. 461-475). Madrid, España: AEDILE. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ark:/59851/bmcg17v7
  • Navarro Romero, Rosa María (2014). Literatura breve en la red: El microrrelato como género transmediático. Tonos digital, (27), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4790106
  • Palma, Héctor (2016). Metáforas en las ciencias. Un cambio de perspectiva. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. http://www.revistacts.net/el-debate-metaforas-en-las-ciencias-un-cambio-de-perspectiva/
  • Paniagua Villarruel, Maribel (2015). La investigación y creación de modelos. Centro Mexicano de Programación Neurolingüística. http://www.cmpnl.mx/pnl/investigacion-y-creacion-de-modelos/
  • Pujante Cascales, Basilio (2013). El microrrelato hispánico (1988-2008): teoría y análisis [tesis De doctorado, Universidad de Murcia). Repositorio Institucional. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/36177/1/Tesis%20Basilio%20Pujante.pdf
  • Taylor, Cynthia & Dewsbury, Bryan (2018). On the Problem and Promise of Metaphor Use in Science and Science Communication. Journal of Microbioly and Biology Education, 19(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5969428/
  • Valls, Fernando (2015). El microrrelato como género literario. MicroBerlín, 21-49. https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00002852/BIA_161_021_049.pdf
  • Vázquez Bragrado, Alberto (28 de febrero de 2019). Metáfora y divulgación científica. Ataraxia Magazine. https://ataraxiamagazine.com/2019/02/28/metafora-y-divulgacion-cientifica/
  • Vicente Mateu, Juan Antonio (2004). Ciencia y divulgación periodística: la metáfora como mediación. Revista de Investigación Lingüística, 7, 65-82. https://revistas.um.es/ril/article/view/6701